La citoquímica aplicada para la determinación de fases del ciclo reproductivo en perras
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La citoquímica aplicada nos sirve para determinar los cambios citológicos en la vagina que suceden en las diferentes razas de perras durante todas etapas de su ciclo y así verificar la estacionalidad del mismo (asa, 1992; Bank, 1996), también para evaluar el comportamiento del ciclo reproductivo comparando el intervalo entre estros en individuos de la misma raza (Esquivel, 1996), al igual sirve para diagnosticar gestación (Buen, 1997) y diversos procesos patológicos (Esquivel, 1996) como en el caso del tumor venéreo transmisible y dar un control que conlleve a un tratamiento (Erünal, 2000).
Existen métodos para diagnosticar, la mayoría de ellos son de alto costo, y la citología vaginal es rápida, atraumática y de bajo costo (Esquivel, 1996).
En la morfometría nuclear se utilizaron 6 parámetros nucleares para evaluar la población de células epiteliales del endometrio (área nuclear, perímetro, diámetro, densidad, aspecto y redondez de las células epiteliales del endometrio) en las diferentes etapas del ciclo reproductivo, antes de la pubertad y en hembras afectadas con trastornos uterinos. Las etapas del ciclo estral se determino por citología vaginal (Groppetti, 2010).
En hembras caninas el aislamiento de levaduras de la mucosa vaginal sufre alteraciones en las fases del ciclo estral, las cuales conducen a cambios morfológicos clínicos y citológicos en la mucosa vaginal, además hay levaduras que forman parte de la microbiota vaginal de perras sanas como lo son: Candida spp., Malassezia pachydermatis, Rhodoturola spp. (Cleff, 2007)"
Estudiantes
Investigadores