Evaluación del efecto macho en borregas de la Comarca Lagunera
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Memorias de experiencia profesional
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El presente trabajo se realizo para determinar si los machos sometidos a un tratamiento foto periódico de días largos artificiales, son capaces de estimular la actividad ovulatoria de las hembras mediante el efecto macho. Se utilizaron 14 borregos machos adultos divididos en dos grupos. Estos animales se mantuvieron alojados en instalaciones abiertas de 10x6 m. un grupo de machos (Tratados con días largos; n=7) fue alimentado con una dieta de heno de alfalfa a libre acceso y 300grs de concentrado comercial (14% de P.C) por día/ por animal y mantuvieron una condición corporal de 3.0 ± 0. Los otros machos (no tratados n=7) fue alimentado con una dieta de heno de alfalfa a libre acceso y 300grs de concentrado comercial (14% de P.C) por día/ por animal y mantuvieron una condición corporal de 3.0 ± 0. Se utilizaron también, 52 borregas criollas adultas multíparas y anovulatorias, dividida en dos grupos homogéneos, considerando la condición corporal. Un grupo de hembras (n=26) fue puesto en contacto con 2 machos no tratados. El otro grupo (n=26) fue puesto en contacto con 2 machos tratados con días largos. Todos los machos permanecieron con las hembras durante 18 días. La actividad ovulatoria se determinó mediante ultrasonografía transrectal realizada al día 6 y 18 después de la introducción de los machos. La tasa ovulatoria fue determinada mediante el número de cuerpos lúteos registrados en ambos ovarios al momento de realizarse las ecografías. El porcentaje de hembras gestantes se determinó a los 45 días mediante ultrasonografía abdominal. La fertilidad se determinó con el número de hembras que parieron en relación al número de las expuestas al macho. La prolificidad se determinó con el número de crías nacidas dividido entre el número de cabras que parieron. Los porcentajes de ovulaciones y de hembras gestantes se compararon mediante la prueba x2 . La tasa ovulatoria fue comparada mediante una prueba no parametrica de U de Mann-Whitney. El porcentaje total de hembras que ovularon durante los 18 días de contacto con los 2 grupos de machos no fue diferente (P>0.05) para
1
las hembras en contacto con los machos tratados con días largos (100%) y para las hembras en contacto con los machos no tratados (94%).
La tasa ovulatoria fue mayor (P<0.05), en las hembras en contacto con los machos tratados (1.7 ± 0.2), que en las hembras expuestas a los machos no tratados (1.2 ± 0.1) en el primer periodo en cambio en el segundo periodo la tasa ovulatoria fue similar (1.8 ± 0.1; P>0.05) en los dos grupos. La tasa de gestación no fue diferente (P>0.05) en el grupo sometido a machos tratados (83.3%)y el grupo expuesto a machos no tratados(76.9%). En la fertilidad al parto las hembras que estuvieron en contacto con los machos tratados (66.67%) fue similar (P>0.05) en el grupo de hembras expuestas a machos no tratados (69.2%). En la prolificidad no difirió(P>0.05)en el grupo expuesto a machos no tratados (1.89 ± 0.12)"
Estudiantes
Investigadores