El diagnóstico de gestación y monitoreo del desarrollo embrionario equino por medio de ultrasonografía transrectal
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La yegua se clasifica como un animal poliestrica estacional, es decir, tiene varios ciclos sexuales, de aproximadamente 21 días. El estímulo para que los ciclos comiencen es la cantidad de horas luz del día, por eso los ciclos comienzan en primavera, en que los días son más largos. El cambio de estación reproductiva no ocurre de forma brusca sino que presenta una época de transición en las cuales los ciclos y los celos son irregulares (Real, 2000).
Hay un porcentaje de yeguas que siguen presentando celos y ovulaciones, pero nos podemos encontrar con yeguas que siguen presentando celos sin ovulación y por lo tanto infértiles e yeguas que están inactivas completamente (Romero, 2009).
Un mayor conocimiento sobre la fisiología y endocrinología reproductiva de las yeguas nos ayudará a conseguir no sólo un mayor nivel de fertilidad sino también partos tempranos (Swenson y Reace, 1999).
Existen cambios característicos en los genitales de la yegua durante su ciclo estral, los cuales también son muy útiles como orientación para determinar el momento oportuno para la cubrición de la yegua durante el celo. El ciclo presenta dos fases, en la fase de celo o fase folicular acepta al macho para su cubrición y en la fase de diestro rechaza al caballo incluso de forma violenta (Stewar, 1996).
El examen veterinario de yegua antes de la cubrición es ahora una rutina en la mayoría de las yeguas y en muchas partes del mundo. Estos exámenes podemos clasificarlos generalmente en cuatro apartados: 1) Palpación de los ovarios y del útero a través de la pared del recto, 2) Examen del cérvix y vagina incluyendo técnicas bacteriológicas y citológicas, 3) Examen con ultrasonidos, 4) Análisis hormonales (Pacheco y González, 1991).
El diagnóstico precoz de la gestación constituye la más valiosa aportación de las explotaciones sistemáticas llevadas a cabo por el veterinario a favor de las prácticas de manejo durante la época de monta.
El ultrasonido o ecografía en medicina veterinaria fue desarrollado inicialmente en los equinos, como una tecnología de gran ayuda en los estudios en el aparato reproductor. Sus aplicaciones más utilizadas, involucran los controles de ovulación y desarrollo folicular, así como el estudio de otras estructuras de los ovarios (fisiológicas y patológicas) (Ginther y Pearson, 1983)"
Estudiantes
Investigadores