Caracterización de la producción extensiva de cabras lecheras en el suroeste del estado de Coahuila, México (La Laguna)
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"En la realización de este estudio se diseñó una encuesta para productores caprinos en donde las variables a analizar se enfocaron esencialmente en aspectos socioeconómicos, productivos, reproductivos, sanitarios e infrestructura, así como los referentes a ingresos y egresos que dicha actividad genera. Las encuestas se aplicaron a 36 productores (como muestra representativa) en comunidades de los municipios de Matamoros, Viesca y Torreón, con el objetivo de caracterizar el perfil socioeconómico y productivo, a través de las principales potencialidades y limitantes existentes de la producción de leche de cabra en las unidades de producción en la región suroeste del estado de Coahuila (La Laguna).
En estas encuestas, se obtuvo como resultado la prevalencia del sistema extensivo con la alimentación de los rebaños basada en el pastoreo en un 94.4% de los productores encuestados. Los caprinocultores se han dedicado a esta actividad en promedio 29 años, teniendo una edad promedio de 55 años. El nivel académico presenta un rezago, ya que un 75% de ellos sólo cursaron la primaria o una fracción de ella. Por otro lado, el tamaño de rebaño encontrado fue de 88 cabezas promedio por cada rebaño en donde un 88.33 % de los productores tienen acceso a esquilmos agrícolas ya sea propios o solicitando el acceso a los dueños. Además, un 11.67 % realizan el pastoreo, dependiendo únicamente de la vegetación natural. Un 41.6% de los encuestados no realiza la actividad de suplementación, pero un 58.3% lo realiza, utilizando ya sea concentrado comercial, alfalfa, silo, maíz o avena. En este estudio, el 19.4% de los productores encuestados no llevan a cabo ninguna actividad de manejo sanitario.
La temporada de partos de las hembras en la mayoría de los productores (70%) se dio entre los meses de noviembre y diciembre. Así mismo, la comercialización de leche es escasa o nula en los meses de octubre, noviembre y diciembre, dado a que se presenta la época de partos y en donde los productores
deciden no ordeñar a las cabras y alimentar a los cabritos en este periodo para que alcancen la condición de venta. En el presente análisis se encontró que los sistemas de producción caprinos qué prevalecen en el área de estudio fueron el de producción caprina extensivo (predominante) y el de producción caprina intensivo o mixto.
Teniendo como principales limitantes encontradas la estacionalidad reproductiva, producción de leche y cabrito, restricción alimenticia, mejoramiento genético así como presencia de diversas patologías identificando como principales áreas de oportunidad, las relacionadas a resolver los problemas de estacionalidad, la suplementación estratégica, el mejoramiento genético basado en la propia comunidad"
Estudiantes
Investigadores