Descripción varietal de dos genotipos de cebada forrajera imberbe con propósito de registro
Tesis de maestría
Versión publicada
Digital
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Las variedades de plantas con mejores características agronómicas hoy día 
son un factor indispensable para una agricultura competitiva, sin embargo su 
obtención requiere de inversiones considerables en técnicas como mano de 
obra, recursos económicos, materiales  y tiempo. Debido a ello, pocos 
obtentores estarían dispuestos a realizar inversiones sustanciales si no existieran medios para proteger y recompensar los frutos de su dedicación. 
Concederle el derecho de obtentor o propiedad intelectual al generador de una 
nueva variedad, es importante y de esta forma alentar al fitomejorador en seguir 
invirtiendo en su actividad para  mejorar el desarrollo agrícola, pero para ello, es  
necesario realizar una descripción varietal que permita la identificación de la  
nueva variedad y demostrar que es diferente, uniforme y estable. En el presente 
trabajo se obtuvieron los descriptores varietales  de dos genotipos de cebada 
forrajera imberbe para su posible registro. Los genotipos Narro-95-02 y Narro
221-02 fueron generados por el Programa de Cereales de la Universidad 
Autónoma Agraria “Antonio Narro”, utilizándose como testigo la variedad 
comercial Cerro prieto propiedad del INIFAP. Para ello se establecieron 
parcelas experimentales de 12X50 m equivalente a 600 m2 con surcos 
espaciados a 0.35 cm., en dos ciclos de producción  otoño-invierno (2006-2007 
y 2007-2008) en el rancho “el retiro” San Pedro Coahuila y en el laboratorio 
Msc. “Leticia A. Bustamante García” del Centro de Capacitación y Desarrollo de 
Tecnología de Semillas de la UAAAN, en Saltillo, Coahuila, México. La 
caracterización se llevó acabo a través de los descriptores recomendados por la 
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), y 
conforme al catalogo de descriptores del Servicio Nacional de Inspección y 
Certificación de Semillas (SNICS, 2004). Los descriptores fueron obtenidos en 
50 plantas de manera aleatoria con tres repeticiones por material en distintas 
etapas fenológicas, apoyados por la escala Zadocks et al. (1974). Para el 
análisis de los descriptores cuantitativos se utilizó la estadística descriptiva 
determinando los valores máximos y mínimos, la media, desviación estándar y coeficiente de variación mediante el programa Microsoft Excel y para los 
descriptores cualitativos, se obtuvieron a través de los porcentajes  de cada 
nivel de caracterización, acorde al número de plantas muestreadas. Los 
resultados de los descriptores cuantitativos indican que Narro-95-02  y Narro
221-02 son genotipos de ciclo intermedio sus espigas emergen a los 86 y 88 
días y a 78 días el testigo Cerro prieto considerándose precoz. Los genotipos 
evaluados son de porte alto presentan promedios de 111.5 y 111.1 cm., y 98.7 
cm. el testigo clasificado como altura intermedia. Longitud de Espiga (LESP) se 
clasificó como media a larga con promedios de 9.1 y 8.1 cm.  el último como 
media con 7.0 cm. Los coeficientes de variación de estos descriptores muestran 
que son materiales estables, en cambio para la Longitud del Primer Segmento 
del Raquis (LPSR) mostró coeficientes altos. En los descriptores cualitativos se 
encontraron diferencias de porcentajes entre los materiales en diez 
descriptores: hoja bandera coloración  de la aurícula por antocianinas D3 hoja 
bandera intensidad de color por antocianinas en la aurícula D4, espiga densidad 
D15, arista tamaño comparada con la espiga D17, arista textura D18, raquis 
curvatura del primer segmento D20, espiguillas medias tamaño de la gluma y 
arista en relación al grano D22, grano nervaduras de lema coloreadas por 
antocianinas D23, grano tipo de pubescencia en la raquilla D24, grano 
presencia de espículas en las nervaduras laterales internas y dorsales de la 
lema D26; llegando a la conclusión de que los genotipos Narro-95-02 y Narro
221-02 cumplen los requisitos para realizar la solicitud de registro ante el 
Registro Nacional de Variedades de Plantas para su posible."
Estudiantes
Investigadores