Evaluación de la germinación y crecimiento de quercus liebmanii oerst. ex trel. y quercus peduncularis née (Fagaceae) en dos diferentes sustratos bajo condiciones ex situ
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El presente estudio evalúo la germinación y el crecimiento de dos especies de Quercus endémicas del sur de México que se distribuyen en el bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre del Sur, en Guerrero, México. El objetivo fue evaluar el efecto de dos sustratos en la germinación de bellotas y desarrollo inicial de Quercus liebmanii Oerst. ex Trel. y Quercus peduncularis Née, como estrategia de conservación. Para ello, se identificaron poblaciones naturales mediante la aplicación Gaia GPS y se generó un mapa en ArcGIS que muestra los límites ejidales y sitios de muestreo. Se diseñó un experimento controlado de ocho meses, donde se sembraron bellotas en distintos sustratos para Q. liebmanii Oerst. ex Trel. se utilizó composta (tratamiento 1, T1), mezcla de tierra de encino, aserrín y tierra de pino (tratamiento 2, T2), y tierra de encino (tratamiento 3, T3); en la especie Q. peduncularis Née, lombricomposta con tierra de encino (T1) y tierra de encino (T2). Durante el experimento se regularon las condiciones ambientales como luz y humedad. Los resultados más relevantes son para Q. liebmanii Oerst. ex Trel. se obtuve un 21 % de viabilidad y un total de 17 bellotas germinadas. La etapa de germinación fue más rápida en T2 y la de latencia más prolongada en el testigo (T). El mayor diámetro del tallo y altura se presentó en T2, y el mayor número de hojas (9) en T1. En la especie Q. peduncularis Née, germinaron un total de 21 bellotas, con una viabilidad del 17 %. La germinación fue más rápida en T1 y la latencia mayor en el testigo (T). El mayor diámetro del tallo fue en el testigo (T), y la mayor altura y número de hojas (30) en T1. De acuerdo con el análisis estadístico, no se encontró diferencia significativa en ninguna de las variables evaluadas con los sustratos para Q. liebmanii y en Q. peduncularis, si hubo diferencia significativa en la variable número de hojas en los encinos que crecieron en el sustrato T1. Los encinos y material informativo se entregaron al vivero Sembrando Vida en Llanos de Tepoxtepec, Guerrero. La respuesta en la germinación de las bellotas se relaciona con las características endógenas y el uso de sustratos de origen orgánico favorece su crecimiento"
Estudiantes
Investigadores