Comportamiento agronómico y componentes de rendimiento en germoplasma de frijol (phaseolus vulgaris l.)
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"La evaluación de la variabilidad genética de los genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) permite identificar características agronómicas sobresalientes para el incremento del rendimiento en un ambiente determinado. Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo de investigación fue seleccionar plantas de frijol, mediante su comportamiento agronómico y rendimiento de semilla. Los genotipos se establecieron en el ciclo Primavera-Verano del 2024 en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con cinco repeticiones por genotipo, además se realizó la prueba de medias de Tukey (p≤0.05), y un análisis de correlación fenotípica entre las variables evaluadas utilizando el paquete estadístico Minitab 16. El germoplasma utilizado comprendió tres genotipos de frijol, dos líneas experimentales: GI (LEF-UA-01), G2 (LEF-UA-02) y un testigo comercial G3 (Pinto Saltillo), proporcionados por el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) del Departamento de Fitomejoramiento de la UAAAN. Las variables evaluadas comprendieron dos características cualitativas: color de la testa y hábito de crecimiento. Así también características cuantitativas que comprenden los componentes del rendimiento: número de vainas por planta (NVP), número de semillas por vaina (NSV), longitud de vaina (LV), ancho de vaina (AV), número de semillas por planta (NSP), peso de 100 semillas (P100S) y rendimiento de semilla por planta (RSP).
En los resultados obtenidos para las variables cualitativas se determinó que dos líneas experimentales (G1 y G2) correspondieron al hábito de crecimiento determinado arbustivo (Tipo I) y el testigo (G3) tuvo un hábito de crecimiento indeterminado postrados (Tipo III). En cuanto al color de la testa el G1 presentó un color blanco, el G2 fue de color negro y el G3 color pinto. El análisis de varianza de bloques completos al azar detectó diferencias altamente significativas (p≤0.01) entre genotipos para las variables agronómicas evaluadas, excepto para el número de vainas por planta (NVP).
Los coeficientes de variación presentaron valores confiables con un rango de 2.94% a 18.64%. El genotipo 3 (Pinto Saltillo) superó estadísticamente Tukey (p≤0.05) al resto de los genotipos en las características LV (9.1 cm), AV (0.8 cm), P100S (28.8 g) y presentó un rendimiento promedio de (137.9 g pl-1). El genotipo 2 (LEF-UA-02) superó estadísticamente a los demás genotipos en la variable NSP (113.6) y presentó un alto promedio de NVP (30.9). El genotipo 1 (LEF-UA-01) expresó el menor rendimiento en este experimento. Se presentó una correlación positiva y significativa (p≤0.05) entre las variables RSP y LV (r= 0.999*). Las variables LV (r= 0.999*), AV (r=0.855) y P100S(r=0.952) contribuyeron positivamente al RSP"
Estudiantes
Investigadores