ENFERMEDADES METABOLICAS EN BOVINOS
Tesis de licenciatura
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La finalidad de los sistemas de producción bovina es aportar alimentos a la población en cantidad y calidad, de manera tal que, estos propósitos, sean compatibles con la legítima rentabilidad del sistema. (1)
La eficiencia del sistema está sustentada en tres pilares fundamentales:
Sanidad animal Alimentación
Genética
Estos tres pilares son de igual importancia y desde un punto de vista conceptual - no necesariamente en el tiempo - tienen que ser desarrollados en el orden indicado. Para que los animales empleen con eficiencia el recurso alimentario, deben estar "sanos". Para que expresen un determinado potencial productivo, tienen que contar con el recurso alimentario en cantidad y calidad según cual sea ese potencial. Estos tres pilares, que interactúan entre si, tienen que desarrollarse armónicamente y ser compatibles con las características agro climáticas y ambientales de cada país y de cada zona en particular. Desarrollo unilateral de alguno de ellos puede ser determinante en el estado sanitario de la población animal y/o en la rentabilidad del sistema.
Las enfermedades metabólicas son un paradigma de lo expresado; en efecto, planteles que han optado y seleccionado vacas de alto potencial productivo y no disponen de recursos alimentarios a un costo que sea compatible con la rentabilidad del sistema, exponen al rebaño a desbalances nutricionales. Estos desbalances se manifiestan como enfermedades metabólicas clínicas o subclínicas y a su vez son factor de riesgo de
enfermedades del sistema digestivo, locomotor, reproductivo y mamario. Además alteran la respuesta inmunológica, incrementando la gravedad o duración de cuadros infecciosos, especialmente del sistema mamario y reproductivo.
En consecuencia, conociendo el impacto que tienen las alteraciones metabólicas en el estado de salud o la productividad de los sistemas ganaderos, especialmente el sistema producción de leche, deben ejecutarse las acciones de medicina preventiva y curativa que permitan minimizar sus efectos.
En mi opinión las acciones de control deben iniciarse con la elección correcta del potencial productivo del rebaño según cual sea la disponibilidad y costo de los recursos alimentarios, los cuales dependerán de cada zona o subsector agro climático. (20)
Las acciones de control deben ser permanentes durante todo el ciclo productivo de las vacas; sin embargo, se conoce de mucho tiempo atrás que los puntos críticos se sitúan en el periparto: las últimas semanas de la fase de vaca seca y las primeras semanas post parto. En estas semanas llamadas "de transición", es crucial el manejo alimentario, referido a los aportes de insumos y, cuestión que no es menor, contar con las condiciones de infraestructura (como disponibilidad de corrales para separar grupos y adecuado espacio de comederos) para que las vacas accedan al alimento ofrecido. (11)
Los médicos veterinarios que cumplimos un rol profesional en el sector lechero debemos entender el sistema como un todo, de tal modo que seamos un aporte en los diferentes niveles de toma de decisiones; es decir actuemos de acuerdo al concepto de medicina productiva.
En mi opinión la medicina productiva debe comenzar por el conocimiento del animal"
Estudiantes
Investigadores