Genotipos de chile habanero (Capsicum chinense JACQ.) bajo condiciones de invernadero, Regio Laguna 2011
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El chile fue de los primeros cultivos domesticados en Mesoamérica por lo que ahora se ha convertido en un ingrediente casi obligatorio en la comida mexicana.
México es el país del mundo con la mayor variedad genética de Capsicum; su riqueza genética se debe en gran parte a la diversidad de climas y suelos, pero también a las prácticas tradicionales de cultivo que efectúan los pequeños productores utilizando las semillas de los frutos seleccionados de las plantas nativas.
Entre la gran diversidad del género Capsicum, el chile habanero (C. chinense Jacq.) se ha convertido en un símbolo y ejemplo en pungencia, debido a su más alto contenido de capsicina encontrado en el fruto.
La horticultura a nivel mundial es un sector económicamente importante, según datos estimados por la FAO a nivel mundial se cultivan anualmente 52 millones de hectáreas.
El experimento tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de genotipos de Chile Habanero bajo condiciones de invernadero. Ei experimento se llevó a cabo en el invernadero No. 1, del Departamento de Horticultura de la UAAAN —UL.
Se evaluaron tres genotipos de chile habanero (criollo R e m-10, criollo A e m-10 y criollo A c r-09) bajo condiciones de invernadero. El diseño experimental que se utilizo fue completamente al azar, con tres tratamientos y seis repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: fenología. Creo,imiento vegetativo y reproductivo, caracterización externa e interna, rendimiento comercial y de rezaga.
La siembra se realizó el 21 de marzo del 2011 en charolas de poliestireno de 200 celdillas, el sustrato para la germinación que se utilizo fue Peat-moss. El trasplante se llevó a cabo el 28 de abril de 2011, el trasplante se realizó en sustrato de arena de rio previamente tratada con un fungicida agrícola y se dio un riego pesado para eliminar sales, colocando una planta por maceta con capacidad de 20 kg. al momento de trasplantar se en peso con los riegos de solución inorgánica para mantener hidratada las plantas
Para el análisis de varianza se realizó mediante el paquete estadístico de diseños experimentales versión 2.4 de la facultad de agronomía UANL (Olivares, 1993). Utilizando como comparación de medias DMS 0.05
Para color externo e interno el criollo r e m-10 va de rojo 45 A a 46 A mientras que para los demás tratamientos es de amarillo 17 A a 15 A. y en caracterización de pungencia se determinó media en todos los genotipos
Para el rendimiento de producción criollo A e m-10 sobre salió en número de frutos a igual que el peso de fruto por maseta. Con 25 frutos por planta y 328.48gr por maceta. De los cuales se obtuvo mayor porcentaje de frutos de calibre grande con una producción total de 14.8 t•ha-1."
Estudiantes
Investigadores