Evaluación de la cantidad de producción de jitomate bola (Lycopersicon esculentum Mill), a fertilización potásica bajo condiciones de invernadero en la Comarca Lagunera 2008
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El tomate (Lycopersicon esculentum Mill), es en la actualidad, después de la papa (Solanum tuberosum L.), la hortaliza más cultivada en el mundo, con una superficie superior a los 3.6 millones de hectáreas. La producción de tomate en la Comarca Lagunera en 2001 alcanzó las 905 hectáreas bajo cielo abierto, representando el 0.12% de total nacional, con un rendimiento promedio regional de 18 thal con un poco mas de 34.3 millones de pesos en valor de la producción. El contenido de potasio en el tomate, suele asociarse con la calidad de sus frutos en términos cualitativos, sin embargo la cantidad de potasio que demanda este cultivo aún no está definida claramente.
Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta en cantidad y calidad de producción de jitomate bola, bajo diferentes niveles de fertilización potásica en invernadero durante el ciclo Primavera-Verano 2008. El experimento se llevó a cabo en el invernadero No. 1, del departamento de Horticultura de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD REGIONAL LAGUNA (UAAAN-URL).
Se evaluaron 5 tratamientos con diferentes niveles de fertilización potásica, en el tomate variedad Saint Pierre de polinización abierta, tipo bola de crecimiento indeterminado, la fórmula base de nutrición que se utilizó en este experimento fue de; N=71.69, P=24 y K=70 (testigo), ésta se obtuvo a partir de la pureza de los fertilizantes; Nitrato de amonio= 33.5, Superfosfato simple de calcio= 20 y Sulfato de Potasio= 50. Teniendo una recomendación que en 200 L de agua, se utilizan, 214 g de Nitrato de amonio, 120 g de Superfosfato simple de Calcio y 140 g de Sulfato de potasio, según Romero, (1999) ajustada por Ruiz, (2008). Obteniéndose así los diferentes tratamientos a evaluar que fueron los siguientes: Tratamiento 1, Testigo (71.69-24-70), Tratamiento 2 con 15% más potasio que el testigo (71.69-24-80.5), Tratamiento 3, con 30% más potasio que el testigo (71.69-24-91), Tratamiento 4, con 45% más potasio que el testigo (71.69-24-101.5) y el Tratamiento 5, con 60% más potasio que el testigo (71.69-24-112).
La siembra de semillas del genotipo Saint Pierre se realizó el 8 de febrero del 2008, en charolas germinadoras de nieve seca, con cavidad de 200 celdas, las cuales fueron llenadas con musgo de Peat-Moss. El trasplante se llevó a cabo el 21 de marzo de 2008. Se utilizaron macetas con capacidad para 20 kg, con sustrato de arena de río, a éstas se les proporcionó un riego pesado para lavar el exceso de sales, antes de trasplantar. Se colocaron en dos líneas principales a doble hilera, con sus respectivas protecciones en cada orilla de la línea principal, la superficie utilizada fue de 16.64 m2.
El diseño experimental utilizado para el presente estudio fue el diseño de completamente al azar, con cinco tratamientos y diez repeticiones por tratamiento, la unidad experimental fue una planta.
Para rendimiento comercial, a pesar de que no existieron diferencias significativas, se determinó, que el rendimiento más alto lo obtuvo el tratamiento 4 (45% más potasio que el testigo), con 112.95 t. ha-1. Donde éste obtuvo un valor más alto, en relación al testigo con 96.30 t. ha-1, además de que estos valores fueron más altos al rendimiento promedio comercial de la región que es de 18 t. ha-1.
Se concluye que aún sin existir diferencias significativas entre tratamientos, el aumentar el potasio mejora la calidad del fruto, así como el rendimiento, tal es el caso del tratamiento 3 (30% más potasio que el testigo), que sobresale en tres variables de calidad (peso de fruto, grados brix y diámetro polar) y para rendimiento el tratamiento 4 (45% más potasio que el testigo). Como sugerencia en trabajos posteriores, se deberá tener atención con las medidas disponibles que eviten la manifestación de pudrición apical"
Estudiantes
Investigadores