Avances de inseminación artificial en cerdos
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La inseminación artificial porcina (IAP) es una aplicación de la biotecnología, que consiste en el depósito de semen en el tracto genital de la hembra mediante diferentes instrumentos denominados pipetas o catéteres. (Decuadro-Hansen G. 2010)
La IAP fue utilizada por primera vez en la unión soviética en los años treinta, por Milovanov en 1932, y a partir de los años 60 y 70 se incrementa el uso práctico y comercial de la misma. La inseminación artificial porcina (IAP) no es una técnica nueva, en efecto los primeros intentos fueron realizados en la década de los años 30, Milovanov el cual práctico la IA con semen puro no diluido; los primeros trabajos prácticos de campo fueron realizados por investigadores japoneses quienes estudiaron la metodología de colecta de semen del verraco por intermedio de la utilización de « potros de monta » y de una vagina artificial así como la técnica de la IAP en sí, utilizando un catéter tipo «inflador de bicicleta».(Decuadro- Hansen G. 2013)
Es empleada para fines de mejora genética y disminución de costos principalmente en los países europeos de alto desarrollo, en los cuales el porcentaje de inseminación artificial es alto [de aproximadamente el 80%] (Decuadro-Hansen G. 2013)
Historia de la inseminación artificial en porcinos.
El primer éxito de inseminación en un mamífero lo consiguió Spallanzani, un sacerdote y fisiólogo italiano, que intento congelar semen con nieve, lo cual llevó a cabo en un perro en 1785. (Páez G. 2011)
Thouret lo aplico con su esposa en 1785, consiguiendo que esta quedara embarazada. La primera inseminación con un donante, la efectuó Pancoast, en 1884. Después de 100 años de 1885 Repiquet publicó su obra “Sobre las posibilidades teóricas de la utilización práctica de la inseminación” en la “Veterinaria AcadémieFrancaise”. (Pesch S, Hoffmann B. 2007)
El desarrollo de esta técnica se debió sobre todo a su aplicación en la industria zootécnica, en la cría de animales de raza pura.
A partir de los años 90s la inseminación artificial se fue extendiendo, y su uso empezó a crecer ya que generó ventajas favorables para las explotaciones porcinas, disminuyendo costos y permitiendo el mejoramiento genético y sanitario y un mejor aprovechamiento de los sementales, ya que ello permite inseminar hasta 200 hembras más que la monta natural (Ciudad CC. 1984)"
Estudiantes
Investigadores