Medición grasa / proteína y su asociación con cetosis subclínica en bovinos
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La información que se presenta en este documento es con el fin de obtener fuentes de información acerca de nuevas modalidades de diferentes tipos de diagnóstico para el manejo de la enfermedad en el postparto, nombrada “cetosis” con este tipo de diagnósticos se busca obtener una eficiencia al momento del manejo y el tratamiento de la misma. Como se realizóen el Estudio de campo en la Comarca Lagunera. Se seleccionaron al azar una población de 30 vacas en producción, a las cuales se les registraron datos de Grasa/Proteína (G/P) en la sala de ordeño. Posteriormente se compararon con los niveles de BHB en sangre entera utilizando un cetómetro. Los datos tomados tanto de la sala como del cetómetro se midieron desde el día 0 hasta el día 60 en leche, el valor que el sistema de la sala de ordeño detectó para identificar a un animal sospecho o enfermo positivo a CSC fue > 1.40 en el porcentaje de G/P (Información personal: Rivas-Madero) en la sala de ordeño. Para corroborar el resultado de los animales que fueron identificados, se realizaron pruebas sanguíneas con el uso de un cetómetro, las pruebas de sangre del cetómetro se tomaran 1 vez/5 días/vaca hasta llegar al día 60 en leche y se efectuó todos los días después de la primer ordeña a las 7:00 horas (el cetómetro detecta que los valores que marcan > 1.2 mmol/L son vacas positivas a CSC, el cual identifica BHB en sangre entera, para el diagnóstico de CSC, la muestra sanguínea se extrajo de la vena caudal media. Las figuras 1 a 5 muestran la relación de los valores obtenidos de la sala de ordeño de G/P y del cetómetro.
Lo interesante que mostro este estudio de campo fue de las vacas que obtuvieron un nivel más alto al mencionado por el umbral se observó mayor índice de enfermedades en general del postparto (diarreas, metritis, retenciones, etc.)"
Estudiantes
Investigadores