"Quitosano como bioalternativa en el control de la cenicilla polvorienta del chile."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
"La cenicilla polvorienta (Oidiopsis taurica) es de gran importancia en el cultivo de chile, por cada 1% de incidencia
ocasiona 1% de pérdidas en la producción. Para su control los agricultores se basan en la aplicación de agroquími
cos, los cuales repercuten en la salud de las personas y del medio ambiente, por ello, el objetivo de esta investi
gación fue evaluar el efecto del quitosano de cascara de camarón (biopolímero inocuo para las personas y medio
ambiente) en el control de la cenicilla en plantas de chile serrano. Se utilizaron plantas de 35 días al trasplante,
estas presentaron una incidencia no mayor al 20% y una severidad de grado 2 según la escala descriptiva de
Guigón-López y González-González en 2001 con modificaciones a 16 grados. Los tratamientos fueron cinco con
centraciones de quitosano (0.0125, 0.025, 0.05, 0.1 y 0.2%) y un testigo (agua), con tres aplicaciones al follaje
en intervalos de cinco días. Se evaluó la incidencia, la severidad y la eficacia de control (EC) a las 24 h después
de la última aplicación de los tratamientos. Los resultados se analizaron bajo un diseño completamente al azar
mediante un análisis de varianza y una prueba de comparación de medias de Duncan (P≤0.05). Se obtuvo que la
aplicación de los tratamientos de quitosano disminuyo considerablemente la incidencia y severidad de la enfer
medad, lo cual estuvo relacionado con la concentración del biopolímero, siendo la concentración más alta (0.2 %)
la que presento los menores porcentajes de incidencia (4.94%) y severidad (4.45%), lo que se vio reflejado en una
EC del 95.35%, siendo estos estadísticamente diferentes a los demás tratamientos y al testigo, el cual presento
un 86.03% de incidencia y 95.55% de severidad. El quitosano de cascara de camaron es eficiente en el control de
la cenicilla polvorienta en plantas con incidencias inferiores al 20%, si bien la incidencia y la severidad utilizadas
fueron bajas, pudiese considerarse el uso de este polimero como preventivo y remedial en en concentraciones
inferiores al 0.2% en solución acuosa. Por lo cual, se podría considerar al quitosano como una bioalternativa en el
control de la cenicilla polvorienta en el cultivo de chile."
Estudiantes
Investigadores