Megaesófago adquirido y congénito en perros
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El megaesófago congénito y adquirido es un síndrome recurrente que afecta principalmente a perros el cual consiste en la dilatación del esófago lo cual impide el buen tráfico del agua y alimento hacia el estómago. Ante este padecimiento los músculos que forman parte del esófago sufren una parálisis o perdida de peristaltismo total o parcial afectando directamente la deglución y asimilación del alimento.
Este síndrome se suele presentar de dos formas generales las cuales dependen de la etiología pudiendo ser congénito el cual se presenta a edad temprana aproximadamente a los dos meses luego de haber sido destetado el cual puede ser causado por una disfuncionalidad neuromuscular de origen idiopático o bien por anomalías vasculares desarrolladas en la etapa embrionaria. En el escenario adquirido el síndrome se presenta en la edad adulta y este suele ser secundario a otras patologías o afecciones motoras entre las cuales pueden ser procesos inflamatorios, obstrucciones por cuerpos extraños, o neoplasias, aunque de igual manera en el megaesófago congénito la causa idiopática también se puede presentar de manera adquirida en la edad adulta.
Los síntomas mas comunes son la regurgitación de alimentos, es decir la expulsión de alimentos no digeridos, halitosis, perdida progresiva de peso, e hipersalivación,
El diagnostico se realiza mediante imagenología como radiografía, radiografía de contraste, esofagoscopia y fluoroscopia siendo la radiografía de contraste la más recomendada.
Aunque hay fármacos utilizados en diferentes patogenias el tratamiento principal se basa en una nutrición húmeda y técnicas de alimentación que faciliten el transito del alimento hacia el esófago siendo más utilizada la alimentación en posición vertical utilizando una silla de Bailey. La intervención quirúrgica es la solución cuando la etiología deriva de anomalías vasculares como la persistencia del cuarto arco aórtico derecho, obstrucciones por cuerpos extraños o ciertos tipos de neoplasias
siempre y cuando los estudios patológicos posteriores demuestren la viabilidad de la extirpación"
Estudiantes
Investigadores