"Variabilidad para el contenido de hule en ciertas colecciones nativas de guayule."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila,  México.
"Se 
realizó un análisis, para contenido de hule, en 343 colectas nativas 
guayule provenientes de 5 Estados, 13 municipios y 53 sitios de la Repú- 
blica 
Mexicana, con el objetivo de identificar los genotipos con mayor ren- 
dimiento de hule, estudiar la variabilidad presente entre y dentro de las po- 
blaciones, 
localizar áreas potenciales de guayule, y estudiar la correlación 
existente entre diferentes variables. 
Para 
diseño 
evaluar estadísticamente los materiales colectados, se empleó un 
El 
completamente al azar con diferente número de repeticiones por 
tratamiento. 
análisis 
de 
varianza entre las 53 poblaciones reveló una 
amplia gama de variabilidad para el contenido de hule. 
Para cuantificar el contenido de hule existente en las colectas, se cose- 
chó 
Se 
la 
primera rama de ellas y se analizó mediante el procedimiento Soxhlet. 
identificaron 15 colectas sobresalientes para contenido de hule, a saber: 
UAN 1062, 1132, 1131, 1118, 1130, 1134, 1119, 1142, 1110, 1123, 1111, 1133, 
1010, 
1121, 
1128, 
las 
cuales exhibieron una variación de 7.15 a 
9.80%. Los materiales provenientes de Cuencamé, Mapimí y Simón Boli- 
var, 
en 
el 
Estado de Durango, y los de Ocampo Coahuila, registraron un por- 
centaje superior de hule, en comparación a los procedentes de Nuevo León, 
Zacatecas y San Luis Potosi. 
con 
= 
(r 
tre 
Se 
3 
observó que existen correlaciones positivas y significativas entre hule 
características: 
altura,de planta (r = 0.596), diámetro de copa 
0.334) y porcentaje de resina (r = 0.522). #
Estudiantes
Investigadores