"Propiedades físico químicas del calostro obtenido a las 0, 24, 48 y 72 horas postpartum y sometido a 5 periodos de congelación."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila,  México.
"Este estudio se realizó durante 1974 en el laboratorio de la Pasteuriza- 
dora Nazas, ""mpio. de Gomez Palacio, Dgo., para lo cual se colectó el calostro 
de 
de 
se 
vacas en 2 establos de la Comarca Lagunera. El calostro se obtuvo al 
ordeñar las vacas a las O, 24, 48 y 72 horas postpartum. El objetivo fue de- 
terminar si la congelación preserva las propiedades físico-químicas del calos- 
tro, y ver la variación en la calidad del mismo, durante las primeras 72 horas 
ordeño postpartum. El calostro de las O, 24, 48 y 72 horas postpartum, 
analizó a los 0, 15, 30, 45 y 60 días de congelación a una temperatura de 
—14°C. Los análisis se efectuaron de acuerdo a como se realizan para la leche 
en 
las 
pasteurizadoras del país (SSA, s.f.) a excepción de la proteína que se 
analizó en base al método de Kjeldahi.  Los análisis se realizaron cada 15 días para: grasa, acidez, densidad, pro- 
teína, contenidó de bacterias, sólidos totales y sólidos no grasos, En el as- 
pecto estadístico se utilizó un análisis factorial en un diseño completamen- 
te 
al 
azar. 
No 
se 
se detectó diferencia estadística (P < .05) entre los periodos de con- 
gelación para ninguno de los parámetros en estudio: grasa, acidez, densidad, 
proteína, contenido de bacterias, sólidos totales y sólidos no grasos, con lo 
cual 
concluye que la congelación preserva las propiedades físico-químicas 
del 
calostro, durante un lapso de tiempo de 60 días. Por el contrario, existió 
diferencia significativa (P > .05) entre los días de ordeña, para los valores de 
acidez, 
densidad, proteína, bacterias, sólidos totales y sólidos no grasos. 
Lo 
anterior concuerda con la mayoría de los autores consultados, quienes 
citan que los valores nutritivos del calostro descienden a medida que se trans- 
forma en leche normal. La 
tiva 
grasa fue el único parámetro en el que no hubo diferencia significa- 
entre días de ordeña; esto último también concuerda con la literatura 
que cita que, los valores para la grasa del calostro son erráticos. 
La 
tro 
congelación resulta ser un medio efectivo de preservación del calos- 
para emplearse en la alimentación de reemplazos del hato lechero, ya 
que 
de 
sus 
nutrimentos se -ven ligeramente afectados por dicho medio, además 
suponer 
que 
preserva la capacidad inmunológica (anticuerpos) ael calos- 
tro, en virtud de que la proteína, formada por inmunoglobulinas, fue ligera- 
,mente afectada por la congelación. La desventaja de la congelación estriba 
en 
y 
co 
que se requiere de un congelador, recipientes para almacenar el calostro, 
tener que descongelarlo al momento de ser usado. 
Se 
y 
no 
recomienda que al congelar calostro se haga en recipientes de plásti- 
de 
vidrio, ya que éstos tienden a romperse. De igual forma debe su- 
primirse el uso de las asas de platino para la siembra de bacterias, y emplear- 
se 
las diluciones de muestras de calostro que son más exactas. "
Estudiantes
Investigadores