"Fertilización extraedáfica como una alternativa para proporcionar zinc al cultivo del nogal en la comarca lagunera."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila,  México.
"En los meses de febrero a agosto de 1983, se desarrolló un experimento 
en las huertas de nogal de riego por goteo y colección de variedades, del 
Campo Agrícola Experimental de La Laguna, con el objetivo principal de 
encontrar una alternativa para proporcionar zinc al nogal; para esto, se com- 
pararon 4 metodologías que consistían en: uso de un sistema radical extrae- 
dáfico, aspersión foliar, incorporación al suelo y el manejo tradicional de 
fertilización, que tiene este frutal en la Comarca Lagunera. 
Para la realización de este experimento, en febrero de ese año se plan- 
taron 9 nogales de 2 años de injertados (5 Western y 4 Wichita), en macetas 
de 40 It previamente llenas con arena de desierto como material inerte, en 
mayo, estos árboles se injertaron por aproximación, con árboles en produc- 
ción previamente seleccionados, de 3 a 5 años, que ya presentaban síntomas 
visuales de deficiencia de zinc (amarillamiento, entrenudos cortos, y hojas 
arrosetadas).  Las macetas se regaron cada tercer día, a partir del 21 de julio hasta 
el 20 de agosto, con soluciones nutritivas, cuyas concentraciones de N, P, 
K, Ca, Mg, S, se mantuvieron constantes, mientras que el zinc tuvo 3 con- 
centraciones (0.121, 0.262 y 0.393 ppm), estos tratamientos se comple- 
mentaron con la aspersión foliar y la incorporación al suelo de sulfato de 
zinc (1.25 kg/1000 It de agua, a saturación, y 10 kg/árbol repartidos en 4 
pozos de 30 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, en una circunferencia 
de 1.20 m de diámetro, respectivamente) y el manejo tradicional (300 g de 
N/em de diámetro del tronco, 50%o en marzo y 50% en mayo, y 3 asper- 
siones de 2 It de NZN/ 1 000 It de agua; brotación, 18 de abril y 20 de ma- 
yo), lo que dio origen a 6 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones, con lo 
que resultaron 18 parcelas experimentales, que fueron colocadas en un 
diseño completamente al azar.  Se encontró que la metodología de injerto por aproximación resultó 
ser efectiva 
yya que el efecto por el uso del sistema radical extraedafico para 
Zinc, calcio, manganeso y magnesio, provoca un efecto mayor o al menos 
igual, que los tratamientos de aspersión foliar, incorporación al suelo y 
manejo tradicional para el nogal. 
Se encontró que no existe diferencia en proporcionar zinc, utilizando el 
sistema radical extraedáfico, el tratamiento T2 (0.262 ppm de zinc), la 
aspersión foliar y la incorporación al suelo de sulfato de zinc; también el tra- 
tamiento T2 fue la fuente más efectiva para proporcionar calcio, mientras 
que para el manganeso no existe diferencia para proporcionarlo, si se utiliza 
el tratamiento T1 (0.131 ppm de zinc), el tratamiento T2 y la metodo- 
logía tradicional de manejo para el nogal; en cambio para el magnesio, 
aunque sobresalen el manejo tradicional del nogal, la aspersión y la incorpo- 
ración al suelo, producen un efecto igual que el tratamiento Ta (0.393 ppm 
de zinc). En el caso de nitrógeno, fósforo, potasio, cobre y hierro, ninguno de los 
tratamientos utilizados generó alguna respuesta que indicara diferencia en 
cuanto al uso de ellos, aunque se determinó, por los niveles encontrados de” 
cobre, que el cultivo del nogal también pudiese tener deficiencia de este ele- 
mento, bajo las condiciones de suelo de la Comarca Lagunera, mientras que 
el hierro fue absorbido en cantidad excesiva. "
Estudiantes
Investigadores