"Uso de isotermas de adsorción de fosforo para estimar los requerimientos de fertilizante fosfatado en el cultivo de la papa (solanum tuberosum l.) en él un suelo calcáreo."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila,  México.
"El
presente estudio se realizó durante el ciclo agrícola 1983, en los te- 
rrenos del Rancho Aguatoche, localizado en el Municipio de Saltillo, Coa- 
huila. 
El 
objetivo fundamental fue tratar de incrementar el rendimiento del 
cultivo de papa, a través del aumento de la cantidad de fósforo disponible en 
el 
suelo por medio de azufre, para reducir el pH del suelo. Se 
utilizó como mejorador químico flor de azufre con los niveles si- 
guientes: 0, 500 y 1 000 kg/ha; se utilizó superfosfato triple como fuente 
de 
fósforo y los niveles de éste fueron: 0, 150, 300, 450, 600 y 750 kg/ha, 
respectivamente.  Antes de establecer el experimento se determinaron, en el laboratorio, 
las 
isotermas de adsorción, con el fin de estimar los requerimientos de fer- 
tilizante 
fosfatado; para esto se utilizaron diversos niveles de azufre. Los 
tratamientos de azufre y fósforo que se utilizaron en las isotermas de adsor- 
ción, fueron equivalentes a las cantidades utilizadas en el campo. Los resultados de laboratorio mostraron que el tratamiento de azufre correspondiente 
a1 
000 ky/ha, es el que presenta mayor incidencia sobre los niveles de fós- 
foro 
utilizados; se encontró, además, que este tratamiento de azufre es el 
que baja más el pH del suelo. 
Con el propósito de comprobar los resuitados, se realizó el experimen- 
to 
la 
de 
campo; los tratamientos fueron aplicados en banda un día antes de 
siembra. 
Para 
medir la influencia del mejorador y del fertilizante fosfatado, se 
eligió al cultivo de la papa; se utilizaron como semilla tubérculos enteros de 
la 
variedad Alpha. Los 
tratamientos de azufre estudiados, no tuvieron un efecto signifi- 
cativo sobre la producción del tubérculo; esto se debió, probablemente, a 
la 
lenta 
la 
oxidación del azufre provocada por las bajas temperaturas, la gran 
acumulación de carbonatos y la escasa población microbiana. Por tal mo- 
tivo, 
variación en la producción se debió a los niveles de fósforo y el me- 
jor 
químico 
tratamiento correspondió a 750 kg/ha de fósforo. Al analizar el suelo, 
después de concluido el experimento, los resultados muestran que el mejo- 
rador 
(azufre) 
genera 
algunos cambios en el pH del suelo, los 
cuales no fueron suficientes para incrementar los rendimientos. 
Desde el punto de vista económico, y bajo las condiciones en que se 
llevó a cabo el experimento, no es costeable utilizar azufre como mejorador 
químico para tratar de acidificar el suelo, puesto que no tuvo injerencia en 
la 
producción del cultivo. "
Estudiantes
Investigadores