"Tratamiento electro-hidropónico de maíz y su influencia en la cinemática de crecimiento."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila,  México.
"Se 
un 
describe y justifica el funcionamiento y la aplicación práctica de una 
nueva técnica de tratamiento electro-hidropónico, como un medio aeselec- 
ción y control de la cinemática de crecimiento, evaluada en maíz, por medio 
de 
de 
con 
te 
análisis físico y estadístico, Esta técnica tiene importancia para fines 
investigación y en la producción agrícola a nivel invernadero y campo. 
El 
un 
la 
sistema hidropónico tipo solución, se constituyó de tal manera, que 
formase un condensador electrolítico de placas planas paralelas, una supe- 
rior en la superficie de la solución nutritiva, y la otra inferior en el fondo del 
recipiente, en donde la solución y las raíces constituyen el electrólito del 
condensador. En las placas se aplican 3 tipos de voltajes eléctricos con d volts 
efectivos y 60 hertz, durante 10 días a partir de la siembra en invernadero, 
consumo medio de 0.05 miliwatts por hora, El voltaje fundamental 
tiene la forma de onda alterna senoidal y los otros 2 se derivan de él, median- 
rectificación de media onda con polaridades invertidas, aparte se consi- 
dera un testigo. Después del tratamiento eléctrico se efectúa el transplante en 
el 
la 
campo. 
Del 
análisis físico estadístico se concluye que, la forma y polariaad de 
onda afectan significativamente la cinemática de crecimiento. Las ondas 
positiva y negativa, generan respectivamente un pH alcalino y ácido que desacelera 
el 
crecimiento durante el tratamiento, para luego acelerarlo en el 
campo. La onda alterna genera un pH neutro y provoca efectos cinemáticos 
similares al testigo, superándolo en la velocidad de crecimiento; en ambos ca- 
sos, la velocidad se mantiene constante durante el tratamiento y en el campo. 
de 
Este trabajo es parte de un programa sobre Diseño, Construcción y Eva- 
luación 
Equipo para lonización y Magnetización Agrícola, iniciado en 
1978 por el Departamento de Agrofísica de la UAAAN.
Estudiantes
Investigadores