Determinación y cuantificación de indicadores de bienestar animal en 10 establos de la Región Lagunera
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La creciente atención mundial al bienestar de los animales de granja ha llevado a muchos programas diferentes diseñados para asegurar un cierto nivel de bienestar animal en la producción de alimentos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar y comparar el bienestar que presentan las vacas en periodo de reto, frescas y altas productoras de 10 establos en La Comarca Lagunera mediante indicadores propuestos como factibles para la estimación del estado de bienestar de un hato determinado, siendo estos: condición corporal, llenado de rumen, actividad de rumia, locomoción y densidad de población. Las visitas de llevaron a cabo en el periodo comprendido entre el 20 de junio al 11 de octubre de 2017, evaluando un total de 2,689 animales durante y después de la ordeña para determinar el llenado de rumen, la condición corporal (CC), locomoción, rumia y densidad de población de vacas en reto, frescas y altas productoras. El llenado de rumen se evaluó durante el traslado de las vacas hacia la sala de ordeña, a excepción de las de reto las cuales se observaron en su corral, considerando los puntos 1 y 2 de la clasificación propuesta por. La CC también se midió durante el traslado a la sala de ordeña o mientras se entrampaban para el manejo de rutina con el método descrito por el Welfare Quality® Assessment Protocol para bovinos lecheros, considerando los puntos 1: muy delgada y 2: muy gorda, apoyándonos también con el sistema de evaluación de Elanco. La locomoción se valoró utilizando un esquema modificado agrupando las vacas con puntuación 2 y 3 en el grupo 1 – Moderadamente cojas y 4 y 5 en al grupo 2 – Severamente cojas. La evaluación se llevó a cabo mientras las vacas se dirigían a la sala de ordeño. Debido a que no todos los establos movilizaban de su corral a las vacas en estado preparto, no fueron consideradas para llevar a cabo la calificación del estado de locomoción. La actividad de rumia se determinó visualmente a una distancia considerable para no modificar la conducta de los animales con la presencia del observador seleccionando al azar tres perímetros (4mt de ancho por 10mt de profundidad) equidistantes en cada corral de cada estado fisiológico de los hatos evaluados. En cada área de muestreo se contó el total de animales rumiando y se obtuvo el porcentaje de rumia en relación al total de vacas en el área, repitiendo el procedimiento dos veces al día. Los animales que se encontraban comiendo no se tomaron en cuenta para esta evaluación. La densidad de población se determinó mediante el número de animales en el corral en relación a la capacidad de comederos disponibles por corral. Para la variable de llenado de rumen se observó diferencia significativa (P < 0.05) entre el grupo de vacas frescas y los otros dos grupos de animales con una media de 22% de vacas con rumen vacío. También hubo diferencia significativa en la evaluación de la CC donde las vacas frescas y en periodo de reto presentaron una media de 13% de animales con CC extrema mientras que las vacas altas productoras obtuvieron una media de 5%. Los resultados del presente trabajo muestran que hubo diferencias significativas en las comparaciones del llenado ruminal y la CC de las vacas en las tres etapas de lactancia evaluadas, siendo los animales en periodo de transición los que presentan un menor bienestar animal en base a los indicadores considerados. Por lo anterior, concluimos que es de suma importancia el manejo adecuado del periodo de transición y el constante monitoreo del mismo ya que es la etapa en la que las vacas presentan un mayor riesgo de padecer enfermedades y, por lo tanto, presentar un pobre bienestar"
Estudiantes
Investigadores