• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Doctorado)
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Doctorado)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efectos de la variabilidad genética en el desempeño del parasitoide trichogramma pretiosum westwood (hymenoptera: trichogrammatidae)

    Thumbnail
    View/Open
    Guzmán Larralde, Adriana Josefina Tesis.pdf (9.206Mb)
    Date
    2013-10
    Author
    Guzmán Larralde, Adriana Josefina
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Cerna Chávez, Ernesto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Flores Dávila, Mariano
    García Martínez, Oswaldo
    Rodríguez Campos, Edmundo Mario
    Loyola Licea, Juan Carlos
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Estudiar el efecto de la variabilidad genética en el desempeño relativo de T. pretiosum
    Abstract
    "El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la variabilidad genética en el desempeño de T. pretiosum. Para lo cual se desarrollaron tres experimentos. En el primer experimento se compararon 26 líneas puras de T. pretiosum mediante sus parámetros poblacionales, fecundidad, tamaño y tasa sexual. Esta información se utilizó y complementó para elegir y combinar algunas líneas puras y evaluarlas, ya sea por distinto número de generaciones o por una conformación distinta de líneas. Las poblaciones resultantes o líneas fueron: (1) la "genéticamente variable" (resultado de la combinación de 26 líneas puras) con dos generaciones; (2) la "genéticamente variable" con seis generaciones; (3) la "genéticamente variable" con 17 generaciones; (4 ) la línea "rm alto", resultado de la combinación de dos líneas puras con alta tasa de incremento rm y fecundidad a las 48 h; (5) línea "rm baja", combinación de dos líneas puras con baja tasa de incremento rm y fecundidad a las 48 h, finalmente; (6) "reproducción en masa", compuesta por una población comercial. En este experimento no se encontró diferencia significativa entre la ―genéticamente variable" con dos generaciones y "rm alto‖ (líneas 1 y 4) a las 48 h. Sin embargo estas líneas con mejor desempeño fueron distintas de las restantes 4 líneas (2, 3, 5 y 6) a 48 h. En la fecundidad total todas las líneas "genéticamente variables" y "rm alto" (1, 2, 3 y 4) fueron significativamente distintas a la "rm baja" (5). Se encontró que usar hembras mayores de 6 días, en las poblaciones fundadoras, es contraproducente por el incremento de machos en los días subsecuentes, lo que incrementa el costo de producción. En el segundo experimento se estudió el efecto de la variación genética en la relación al tamaño-fecundidad en las líneas de T. pretiosum puras. Para lo cual se utilizó 26 líneas puras (altamente entrecruzadas) del experimento anterior, y sus parámetros se usaron para crear nueve poblaciones experimentales. Las primeras seis poblaciones o líneas puras fueron: dos de alta fecundidad (líneas 29 y 43), dos con baja fecundidad (líneas 2 y 53) y dos con fecundidad intermedia (líneas 1 y 9). Una séptima población se creó mediante la mezcla de las seis líneas anteriores (1, 2, 9, 29, 43 y 53). La octava y novena poblaciones se combinaron (26 líneas puras, una con 2 y otra con 40 generaciones). Los resultados indicarón en las seis líneas puras (de manera individual) una fuerte correlación positiva entre el tamaño de la hembra y la fecundidad, pero se observó diferencias relacionadas a su carga genética, por lo que las líneas más fecundas fueron significativamente más grandes. Además se observó una relación constante en los ensayos realizados con más de 2 años de separación (78 generaciones) en las líneas puras. Por otro lado, la población séptima, creada como una mezcla de las líneas altamente endogámicas, funcionó como una población verdaderamente "promedio", y se perdió la correlación entre el tamaño de avispa y la fecundidad. En la comparación de las poblaciones octava y novena, contrariamente a lo esperado, se encontró que el desempeño de una población genéticamente variable (creado a partir de 26 líneas puras diferentes) no disminuyó en tamaño como resultado de 40 generaciones de cría en laboratorio, pero si en la fecundidad en donde se encontró diferencias significativas. En el tercer experimento se evaluaron los parámetros poblacionales fecundidad y tasa sexual de líneas puras y genéticamente variables de T. pretiosum. Con base en los experimentos previos se eligieron dos líneas puras con bajo y alto desempeño (2 y 43 respectivamente), con 95 generaciones aproximadamente y dos genéticamente variables, producto de la combinación de 26 líneas puras con 2 y 40 generaciones bajo las mismas condiciones climáticas, alimenticias y de hospedero. Los resultados mostraron que tanto en los parámetros poblacionales Ro, T, λ y rm, al igual que la fecundidad, la línea genéticamente variable con dos generaciones presenta los mejores resultados, seguido de la genéticamente variable con 40 generaciones, después se ubicó la línea 43 y por último a la línea pura 2. A las 48 horas, no existen diferencias significativas en la fecundidad y la proporción sexual entre las líneas genéticamente variables y la línea pura 43, relación que cambia en la proporción sexual total, donde se observó un mayor número de machos en las líneas genéticamente variables que en las lineas puras."
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7088
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de doctorado
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Parasitólogía Agrícola (Doctorado)

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8