Efecto de diferentes dosis de fertilización en la calidad y rendimiento de chile poblano a campo abierto
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El cultivo de chile poblano (Capsicum annuum L.) es una de las hortalizas más relevantes a nivel mundial. La demanda económica del chile poblano, tanto fresco como procesado, junto con su importancia como uno de los cultivos más significativos para la exportación y el consumo nacional, hace indispensable la búsqueda de alternativas que aseguren una producción óptima, dado que existen factores limitantes. La producción de esta hortaliza depende en gran medida de la agricultura en campo abierto, lo que la hace vulnerable a los factores atmosféricos. El estrés ambiental, en consecuencia, suele ser un factor determinante en el manejo del cultivo, afectando tanto la calidad del fruto como el rendimiento, siendo este uno de los problemas más comunes en la agricultura.
La modificación de las dosis de fertilizantes en el experimento realizado a campo abierto con chile poblano (Capsicum annuum L.), variedad Sargento, se llevó a cabo para evaluar si alguno de los tratamientos aplicados con dosis de fertilización al 50%, 75% y 100% podría obtener un mayor rendimiento en las variables.
Se evaluaron 6 plantas por cada tratamiento para poder evaluar: altura de la planta, diámetro del tallo, diámetro ecuatorial, diámetro polar del fruto, biomasa fresca, biomasa seca del área foliar, peso seco y fresco de la raíz, número de frutos, rendimientos y sólidos solubles. Se realizaron 4 aplicaciones con diferentes fertilizantes los cuales fueron: MAP, CaNO3, K2SO4, MgSO4, NH4SO4, las dosis están en base a una meta de rendimiento de producción media nacional.
Se realizó un diseño experimental con bloques completamente al azar con cuatro repeticiones, con un total de 96 plantas. Según los resultados obtenidos en el experimento, los tratamientos T1 y T2 no mostraron diferencias significativas entre sí. En cambio, los tratamientos T3 y T4 presentaron diferencias significativas, con excepción de la variable rendimiento, que mostró una diferencia del 10%, y el diámetro polar del fruto, con una diferencia del 79.5%"
Estudiantes
Investigadores