Selección recurrente en poblaciones nativas de maíz amarillo tuxpeño (zea mays l.) del Estado de Coahuila
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"La presencia del maíz de la raza tuxpeño en el estado de Coahuila y los trabajos de mejoramiento que se han realizado en esta variedad, permiten conocer sus características agronómicas de la mazorca, y seleccionar aquellas sobresalientes en un programa de mejoramiento.
Con el fin de seleccionar y evaluar el comportamiento de las mejores poblaciones de maíz Tuxpeño a través de selección recurrente, se realizó el presente estudio, en donde se sometieron a evaluación 49 familias de Hermanos Completos (HC) derivadas de 8 poblaciones nativas de maíz del estado de Coahuila. El experimento se realizó en el ciclo Primavera-Verano (PV) 2023, para ello se establecieron dos localidades representativas de la región sureste de Coahuila: “El Bajío” de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicado en Buenavista, Saltillo, Coahuila y localidad El Mezquite, municipio de Galeana, Nuevo León, ubicada a 10 km de los límites de Saltillo, Coahuila.
El diseño experimental utilizado fue de bloques incompletos con arreglo α– látice, además se realizó un análisis de dispersión gráfico con los dos componentes principales (CP1 y CP2) a partir del cual se definieron las siguientes variables: RTO, DFM, DFF, ALPTA, DMZ y PSEM, que fueron las características que más aportaron en la discriminación de los genotipos. El análisis de varianza combinado se realizó con las variables determinadas, donde se consideraron las localidades (LOC), genotipos, poblaciones (POB), familias dentro de poblaciones [FAM(POB)], testigos (TS) y la interacción entre ellos, con la información recabada de cada experimento, se elaboró el análisis de los datos agronómicos mediante un análisis de varianza (ANVA). En un análisis complementario para los efectos fijos se realizó la prueba de comparación de medias a través de la prueba de medias de Tukey (α = 0.05), de esta forma y mediante los resultados de la interacción permite que a través de un valor promedio de las dos localidades se identifiquen las mejores poblaciones permitiendo seleccionar a las familias con mejor desempeño.
Los resultados mostraron diferencias altamente significativas para las localidades de evaluación para las variables DFM y DFF (P≤0.01), y significativa para la variable RTO (P≤0.05). Estas diferencias se debieron a la variación encontrada entre las localidades, resultado de las diferentes condiciones ambientales. En cuanto a la interacción Localidades x Familias (Poblaciones) se muestran diferencias altamente significativas para RTO, para el resto de las variables no hubo significancia, y en la interacción Localidad x Testigos las variables evaluadas no mostraron diferencias significativas, debido a ello, se menciona que los testigos tienen comportamiento similar a través de las localidades, por lo que las variables mantienen las mismas respuestas en ambas localidades a distintos ambientes.
Las poblaciones con mejores atributos para selección fueron: COAH089, COAH215 y COAH177. Para la población COAH089 las familias más sobresalientes fueron Familia 7, 4 y 6. Para COAH215 fue Familia 1 y 2. Para COAH177 fue la Familia 3, 5 y 6. Esta selección se hizo en base al rendimiento y la calidad de grano"
Estudiantes
Investigadores