Respuesta agronómica y fisiológica a la aplicación de nanopartículas de óxido de magnesio en plantas de chile serrano cultivadas en invernadero
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El presente trabajo se realizó en el invernadero No. 2, del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, con coordenadas geográficas: 25°27´36.16” de latitud Norte y 100°58´06.08” latitud Oeste, a una altitud de 1742 msnm. Se evaluó el efecto de la aplicación de nanopartículas de magnesio (NPsMgO) en plantas de chile serrano (Capsicum annuum), bajo condiciones de invernadero. Durante esta investigación se evaluaron variables agronómicas y fisiológicas.
Se utilizaron bolsas de polietileno color negro con capacidad de 5 L, como sustrato se usó una mezcla de vermiculita y perlita 40:60 (v/v), en cada maceta se trasplantó una plántula de chile serrano, posteriormente, se establecieron 7 macetas para cada tratamiento, con un total de 35 plantas trasplantadas.
Se evaluaron cinco concentraciones (0, 10, 20, 30 y 50 ppm), con siete repeticiones cada uno. Para la nutrición de las plantas se utilizó una solución nutritiva Hoagland, excluyendo el nutriente aplicado en forma de nanopartícula (NPsMgO), aplicando 200 ml por maceta de NPsMgO correspondiente, tres veces por semana.
El experimento se estableció en un diseño completamente al azar, utilizando NPsMgO como parte de la nutrición a las plantas. Las variables que se evaluaron fueron: contenido de clorofila en la base de la planta, contenido de clorofila en la parte media de la planta 1, contenido de clorofila en la parte media de la planta 2, contenido de clorofila en el ápice de la planta, diámetro de tallo, número de bifurcaciones, altura a la primera bifurcación, altura a la segunda bifurcación, número de flores, número de frutos, longitud de raíz, peso seco de la raíz, peso seco del tallo, peso fresco del fruto y peso seco del fruto. Para analizar los datos se utilizó un análisis de varianza, comparación de medias y coeficientes de variación con la Prueba de Tukey (P≤0.05), para ello, se utilizó en programa estadístico SAS versión 9.3.
La aplicación de NPsMgO al sustrato aumentó el contenido de clorofila en la parte media de la planta, asimismo, incrementó la acumulación de materia seca en el tallo.
En las variables longitud de raíz y peso seco de la raíz la concentración de 30 ppm mostró ser estadísticamente superior a las demás concentraciones. Por tal razón, se observó que la aplicación de NPsMgO a una concentración de 30 ppm fue la óptima para el crecimiento y desarrollo de la raíz.
Las variables diámetro del tallo, número de flores y altura a la primera bifurcación no mostraron diferencias significativas entre tratamientos, por lo tanto, la aplicación de NPsMgO a concentraciones menores a 50 ppm, no afectó en gran medida a dichas variables. Por otra parte, en la variable peso fresco del fruto, el testigo fue superior estadísticamente al resto de tratamientos.
Hubo correlaciones positivas y significativas entre algunas variables, evidenciando la relación entre el contenido de clorofila en la parte media de la planta 1 con el número de bifurcaciones, longitud de raíz y peso seco de la raíz. También, correlaciones altamente significativas se observaron entre las variables longitud de raíz y peso seco de la raíz, asimismo con el peso seco del tallo.
Se obtuvo también, una correlación altamente significativa entre el peso seco de la raíz y el peso seco del tallo. Del mismo modo, se observó una correlación altamente significativa entre el peso fresco del fruto con el peso seco del fruto"
Estudiantes
Investigadores