• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Ciencias Socioeconómicas
    • Desarrollo Rural
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Ciencias Socioeconómicas
    • Desarrollo Rural
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Adaptación de tecnología para la producción de forraje verde hidropónico, características y beneficios de un modelo rústico

    Thumbnail
    View/Open
    K 68339 González Matías, Marco Eli.pdf (1.654Mb)
    Date
    2023-03-14
    Author
    González Matías, Marco Eli
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Navarro Hinojoza, Ernesto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Valdés Ramos, Griselda
    De la Rosa González, Rafael
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En general, la producción de FVH en el modelo adaptado, demostró los beneficios observados, desde el ahorro de agua, ahorro económico, alta producción de biomasa vegetal, poco trabajo en horas, y gran aceptación de consumo por los animales
    Abstract
    "El FVH es considerado una metodología de producción de alimento para el ganado con diversos forrajes en zonas con escaza agua. El módulo de producción de forraje verde hidropónico establecido fue un modelo rústico, y se realizó en el Centro de Permacultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. Se seleccionaron 100 semillas de maíz al azar, y se realizó una prueba de germinación, en una estufa del laboratorio. Para ello se colocaron 20 semillas por cada caja de Petri, obteniendo un total 5 cajas. Se llevó a cabo la producción de forraje verde hidropónico, en una estructura, cubierta de malla sombra, paredes de plástico negro, cuyas medidas 2.75 m, 2.90 m y 2.23 m. Se usaron cajas aguacateras de plástico, y cartón como sustrato para el crecimiento del maíz, y lixiviado de lombriz como fertilizante. Se obtuvo una producción total de 115.640 kg en 29 cajas, con 25 kg de maíz. Con 4.625 kg de forraje verde por cada kg de maíz. La producción de FVH en el modelo adaptado, demostró los beneficios observados, desde el ahorro de agua, ahorro económico, alta producción de biomasa vegetal, poco trabajo en horas, y gran aceptación de consumo por los animales"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49102
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Desarrollo Rural

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8