Comportamiento productivo y reproductivo de cabras mestizas alimentadas con ensilaje de girasol y/0 de maíz en la Comarca Lagunera.

View/ Open
Date
1996-12-02Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
García Martínez, José Eduardo
Ruíz Zárate, Fernando
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
La creciente demanda de alimento de origen animal, una población en constante crecimiento, además de las escasez de forraje en los meses de invierno y la insuficiente agua en las zonas áridas y semiáridas del País, ha orillado a buscar nuevas especies vegetales que representen buenas perspectivas forrajeras y que se adapten a las características de dicha zona ecológica, donde la principal limitante para obtener cultivos forrajeros es la escasa disponibilidad de agua.
Actualmente los forrajes de mayor importancia que se explotan en la Comarca Lagunera son: avena forrajera, zacate ballico, maíz forrajero, sorgo forrajero y alfalfa, siendo este último el que consume la mayor cantidad de agua para su ciclo vegetativo, ya que su lámina de riego (Lr) anual es de 210 cm/ha (B.N.C.R.S.A.-S.A.R.H., 1980). El área destinada a este cultivo es de aproximadamente 22,000 ha en el año (Calleros, 1985), esto representa un gasto de más de 460 millones de m3 de agua, lo cual incrementa marcadamente el costo de este cultivo, influyendo además de manera significativa en el abatimiento del manto friático. Sin embargo, esta leguminosa se sigue explotando por ser un forraje rico en proteínas y con una alta digestibilidad.
Abstract
"Se llevaron a cabo 5 experimentos con cabras mestizas mantenidas en confinamiento, semiconfinamiento o pastoreo extensivo, en el Noreste de México, con el objeto de evaluar el valor alimenticio del ensilaje de girasol para cabras
lactantes. En el primer experimento, 40 cabras se
distribuyeron aleatoriamente en cinco grupos. Las cabras en tres de los grupos recibieron dietas con niveles ascendentes
de ensilaje de girasol (0, 50 ó 100 por ciento), uno de los grupos se mantuvo en el agostadero y el grupo restante
recibió heno de alfalfa. El segundo experimento fue
básicamente una repetición del primero, con la diferencia que las cabras pastoreaban en el agostadero durante tres horas al día. El tercer experimento, 10 cabras se dividieron en dos grupos, uno de los cuales recibió una dieta basada en ensilaje de girasol, y el otro una dieta a base de ensilaje de maíz. Los experimentos 4 y 5 fueron similares al 2 y 3,
pero se llevaron a cabo un año después. En el primer
experimento las cabras de todos los tratamientos perdieron peso. Las cabras que fueron alimentadas con 100 por ciento de ensilaje de girasol perdieron más peso (-218 g/d; P < 0.05)que el resto de las cabras en los otros tratamientos. En el segundo experimento tanto la ganancia diaria de peso (de 4 a 97 g) como la producción de leche (de 10.7 a 16.2 1. en 40 d) fueron afectados por las dietas (P > 0.05). Las tasas de pariciones variaron considerablemente (de 40 a 100 por ciento), con una tendencia (X2 = 9.54; 5 gl; P = .08) a tasas más altas con los niveles más altos de ensilaje de girasol. En el tercer experimento las cabras alimentadas con 100 por ciento de ensilaje de maíz presentaron ganancias de peso positivas, mientras que las cabras alimentadas con 100 por ciento de ensilaje girasol perdieron nueve g por día. En este experimento las tasas de pariciones de las cabras alimentadas con ensilage de girasol o de maíz fueron 40 y 60
por ciento, respectivamente (X2 = .4; P=.52). En el cuarto experimento la ganancia diaria de peso de las cabras alimentadas con 100 por ciento de ensilaje de girasol fue comparable (7 g/d) a las cabras alimentadas con heno de alfalfa pero las primeras produjeron menos leche ( 51.6 1 en 248 d) que las últimas (126.5 1; P < 0.05). En el quinto experimento las dietas no afectaron la ganancia diaria de peso, pero la producción de leche de las cabras alimentadas con ensilaje de maíz fue 21 por ciento más alta ( P < 0.05 )
que las cabras alimentadas con ensilaje de girasol. Se
concluyó que las ganancias diarias de peso más altas y los mayores niveles de producción de leche se alcanzaron cuando ambos ensilajes se ofrecieron como único ingrediente de la ración, y que la producción de leche de las cabras en confinamiento fue mayor en los animales alimentados con ensilaje de maíz, comparado con la producción de animales alimentados con ensilaje de girasol."
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada