Evaluación agroecológica y nutricional del nopal forrajero (opuntia spp) en Coahuila, México.

View/ Open
Date
2004-01-15Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Rodríguez Herrera, Sergio Alfredo
Zarate Lupercio, Alejandro
Medina Torres, Jorge Galo
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
La deforestación y el uso inadecuado de los recursos naturales de las zonas áridas y semiáridas se incrementan en forma alarmante, lo que está provocando una desertificación acelerada de estas regiones. Este manejo y la destrucción de la vegetación nativa así como la polución ha propiciado que el clima se vuelva más impredecible y errático, razón por la que las áreas de temporal se vuelvan improductivas y se dejen de cultivar, para finalmente dedicarlas a la ganadería extensiva, y aprovechamiento de flora y fauna con intención económica (López, 1977).
Los estados del norte de México se caracterizan por ser productores de bovinos de carne y leche, de caprinos y ovinos, ya que cuentan con grandes extensiones de terreno que se dedican a la cría de estas especies. Sin embargo, uno de los principales problemas que se presentan en estas regiones, son las pocas lluvias y su irregularidad, además de la poca o nula disponibilidad de agua en el subsuelo, que generalmente es de mala calidad, lo que impide el uso de estas tierras para la producción de cultivos forrajeros en forma intensiva (López, 1998; Maldonado y Zapien, 1977; Malo, 1965).
Abstract
"Este trabajo se planteó con el objetivo de caracterizar las especies del género Opuntia que son utilizadas como forraje por los ganaderos del sureste del estado de Coahuila, México, en la producción de carne y leche (ganadería extensiva y en la producción de leche). Su distribución, manejo y utilización en el estado. Determinar las especies forrajeras más importantes, siendo para los ranchos ganaderos la Opuntia rastrera y la Opuntia lindheimeri y sus variedades y para los establos lecheros la Opuntia rastrera, su demanda y su calidad nutritiva. Se establecieron plantaciones con ocho tratamientos. Se evaluaron características taxonómicas y fisiológicas para reforzar más la identificación taxonómica de estas especies en estudio. Sus métodos de cosecha y sistemas de rehabilitación de las áreas cosechadas. Así como la determinación cromosómica de las
principales especies utilizadas como forraje por los ganaderos del sur del estado, donde se observó que todas las especies y variedades silvestres muestreados tuvieron el mismo número de cromosomas 22, menos la Opuntia ficus-indica (introducida) con 88 cromosomas. Se detettninó el valor nutritivo de cinco especies de nopal forrajero, así como la tasa de degradación de la fibra."
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada