• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Fitomejoramiento (Doctorado)
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Fitomejoramiento (Doctorado)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Huella de dna, características morfológicas y viabilidad de polen en girasol cultivado y poblaciones silvestres de helianthus annuus y tithonía tubaeformis.

    Thumbnail
    View/Open
    Rosalinda Mendoza Villareal.pdf (1.092Mb)
    Date
    2003-09-06
    Author
    Mendoza Villarreal, Rosalinda
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Reyes Valdés, Manuel Humberto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Rincón Sánchez, Froylán
    González Domínguez, Jorge Raúl
    Martínez Soriano, Juan pablo
    Cortinas Escobar, Héctor
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El girasol cultivado (Helianthus annuus L.) tuvo su origen en la región central de E.U.A. de acuerdo a la evidencia arqueológica con que se cuenta. El cultivo es importante a nivel mundial para consumo humano, principalmente por su alto contenido y calidad de aceite, también por la calidad proteica de la semilla, además la planta tiene uso forrajero en la alimentación animal y ornamental por la belleza de sus flores. Las especies de girasol silvestre sirven en el mejoramiento de girasol cultivado, debido a la variación genética que presentan. Aportan genes útiles para resistencia a insectos y enfermedades, tolerancia a sequía, calidad de aceite y proteínas, esterilidad citoplásmica masculina (CMS) y restauración de la fertilidad.
    Abstract
    "El mejoramiento genético del girasol cultivado (Helianthus annuus L.) depende en gran medida del aporte de genes que le pueden proporcionar los girasoles silvestres. Este trabajo tuvo como objetivos: (i) estudiar la distribución de poblaciones silvestres de H. annuus y T. tubaeformis en Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga Coahuila; (ii) realizar cruzas entre girasol cultivado y poblaciones silvestres de H. annuus; (iii) caracterizar morfológicamente las poblaciones silvestres, una línea de girasol cultivado y su descendencia híbrida; (iv) desarrollar un método de germinación de polen para Helianthus annuus; (y) comparar la viabilidad de polen entre una línea cultivada de H. annuus, poblaciones silvestres de la misma especie y su descendencia híbrida; y (vi) evaluar la variación genética entre las poblaciones de H. annuus y T. tubaeformis con el uso de huella de DNA a través del DNA polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD). Se recolectaron aqueníos maduros distribuidos desde 1250 hasta 1673 m de altitud en ocho sitios con H. annuus ssp. texanus, y siete sitios con T. tubaefonnis distribuidos de 1494 hasta 2500 m de altitud. Las colectas de H. annuus ssp. texanus se cruzaron con la línea CMS-AN-3 de girasol cultivado. Se estudió la viabilidad de polen a través de la germinación y tinción en los materiales de H. annuus silvestres, cultivado e híbridos. Se desarrolló un nuevo método de germinación basado en el uso de extracto de pistilos, sacarosa al 12 porciento y los minerales calcio (280 ppm) y boro (100 ppm). A través del método de extracto de pistilos se detectaron diferencias en porcentaje entre el girasol cultivado (19.45) y silvestres (28.92), y entre híbridos (20.52) y colectas silvestres (28.92). Por el método de tinción con Buffalo Black los progenitores silvestres y girasol cultivado produjeron mayor porcentaje de polen viable (95.24 y 94.60, respectivamente) y tuvieron diferencias significativas con los híbridos (91.54). Las colectas silvestres de H. annuus, la línea AN-3 y los híbrido se evaluaron en la etapa de floración para trece caracteres morfológicos y fenológicos prerreproductivos. Los híbridos y H. annuus silvestre fueron significativamente diferentes al girasol cultivado para las variables diámetro de capítulo, longitud, ancho y número de lígulas y brácteas, y número de capítulos. El análisis de componentes principales reveló por medio de la distancia euclidiana como medida de disimilitud y con el método de la media aritmética, un mayor parecido de los híbridos con el girasol cultivado, con los híbridos en posición intermedia respecto a sus progenitores. Para el análisis de huella genética se agruparon las colectas silvestres en tres poblaciones por afinidad geográfica. Dicho análisis incluyó la colecta de hojas jóvenes; el aislamiento de DNA; determinación de su pureza, calidad y concentración (12 ng ml -1); y amplificación en un termociclador en 45 ciclos para llevar al cabo la reacción de PCR con los dos iniciadores para RAPDs A02 y B01. Los patrones electroforéticos se codificaron en una matriz de ceros y unos. El análisis jerárquico indicó que las poblaciones silvestres presentan variación y son diferentes genéticamente al girasol cultivado, pero sin subdivisión poblacional. En el análisis jerárquico de huella genética de siete poblaciones de T. tubaeformis colectadas desde 1494 a 2500 m de altitud, se observó una separación entre T. tubaeformis y el girasol cultivado, con diversidad genética entre plantas silvestres sin subdivisión poblacional. Se concluye que en la región estudiada H. annuus ssp. texanus se distribuye desde 1250 a 1673 m y Títhonía tubaeformis desde 1494 a 2500 m de altitud. El cruzamiento entre la línea AN-3 y H. annuus ssp. texanus produjo híbridos fértiles y con una madurez de polen alta (91.54 porciento) revelada por el análisis de tinción. Por su parte, el método propuesto para germinar polen permitió la emergencia del tubo polínico, pero en este punto su utilidad es mas bien cualitativa que cuantitativa. La evaluación de caracteres morfológicos y fenológicos reveló marcadores que diferencian claramente a H. annuus ssp. texanus y a la línea cultivada. En relación al análisis de huella genética de DNA con RAPDs en las poblaciones silvestres de H. annuus y T. tubaeformis y girasol cultivado se demuestra que existe diversidad genética en los materiales silvestres sin subdivisión poblacional. Asimismo, se reveló una marcada diferencia genética de los materiales silvestres con la línea cultivada."
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47491
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de doctorado
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Fitomejoramiento (Doctorado)

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8