Mecanismos bioquímicos de resistencia y variación intraespecifica de (tetranychus urticae koch) en zonas productoras de fresa del bajío mexicano
Tesis de doctorado
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en Saltillo, Coahuila, México. En los laboratorios del
departamento Parasitología agrícola, durante el periodo de Agosto del año 2003 a Diciembre del año 2005.
Teniendo como objetivo determinar a través de varios métodos de diagnostico la susceptibilidad y los mecanismos bioquímicos de resistencia; así como la variación intraespecífica de Tetranychus urticae, proveniente de campos de fresas del bajío mexicano.
Se colectaron ácaros de dos manchas en campos productores de fresa del estado de Guanajuato, México. El material colectado se trasladó al laboratorio de acarología de la universidad, para determinar el nivel de susceptibilidad, los mecanismos enzimáticos de resistencia presentes y la variación intraespecífica. Utilizando una línea susceptible de T. urticae como referencia (Narro susceptible, L-Ns).
El primer método utilizado para determinar la susceptibilidad y los mecanismos presentes fueron los Bioensayos, por medio de la técnica de inmersión en hoja, evaluando las poblaciones de T urticae contra los acaricidas abamectina, bifentrina, dicofol, óxido de fenbutatin y naled. Así como la mezcla de estos con los sinergistas butóxido de piperonilo (BP), SSS-tributilfosforotritioato (DEF) y el dietil maleato (DEM).
El segundo método utilizado fue a base de una serie de pruebas bioquímicas (ensayos en microplacas), Los métodos en microplacas se tuvieron que adaptar a partir de los métodos ya descritos para mosquitos (Brogdon et al., 1983, 1984, 1988, 1990 y
1997), para poder determinar los niveles de a-esterasas, p-esterasas, oxidasas, glutation s-transferasas, acetilcolinesterasa y acetilcolinesterasa insensible en T. urticae.
Por ultimo, para determinar el grado de variabilidad intraespecífica de T urticae en relación a la resistencia a plaguicidas, se utilizó la metodología para PCR-RAPD's descrita por Williams et al. (1990), utilizando el kit B de Biomol y el oligonucleotido (5'-GTGCTCGGCG-3') reportado por Udalov et al. (2005) para discriminar entre líneas susceptibles y resistentes de T urticae.
Los resultados de los bioensayos muestran una proporción de resistencia entre la línea de campo y la susceptible, con valores de 57.4, 8.0, 11.2, 11.3 y 9.0 veces para los productos abamectina, bifentrina, dicofol, óxido de fenbutatin y naled respectivamente. La mezcla del sinergista butóxido de piperonilo (BP) más los acaricidas abamectina, bifentrina, dicofol, óxido de fenbutatin y naled incrementan su toxicidad en 7.86, 3.69, 10.78, 2.45 y 4.79 veces respectivamente. Para el sinergista SSS-tributilfosforotritioato (DEF) el incremento fue 2.15, 6.65, 5.54, 1.73 y 2.65 veces; y para el dietil maleato (DEM) fue 3.17, 2.44, 3.90, 1.95 y 6.34 veces para los mismos acaricidas. Los valores más altos de sinergismo se obtuvieron con el butóxido de piperonilo, lo cual indica que la mayor causa de resistencia fisiológica para la línea de campo de T urticae es por enzimas oxidasas.
De este modo, los resultados obtenidos al utilizar las pruebas en microplacas encontramos que, para las enzimas a y p-esterasas un 40 por ciento de las muestras superaron el umbral de resistencia. Para las glutation s-transferasas y oxidasas un 17 y
77 por ciento respectivamente. Por último para las enzimas acetilcolinesterasa y acetilcolinesterasa insensible fue de un 10 y un 6 por ciento de las muestras que superaron el umbral. Al realizar una comparación entre la cantidad de enzima presente en base a la cantidad promedio de absorbancia encontramos que el principal factor de resistencia para la línea de campo son las enzimas oxidasas (2.0251), seguida por las a y p-esterasas (1.1784 y 1.3801 respectivamente).
En relación a la variabilidad intraespecífica de T. urticae, podemos mencionar que los oligonucleótidos del kit B, no presentaron amplificaciones. Por tal motivo, se corrió la prueba con un oligonucleotido reportado por Udalov et al., 2005. Donde, tres de las 14 líneas utilizadas amplificaron (Líneas 3, 6 y 9), de las cuales dos líneas fueron colectadas en el cultivo de fresa y la otra de maíz, de los estados de Michoacán y Guanajuato.
Por lo que podemos mencionar que la línea de campo de Tetranychus urticae colectada en el cultivo de la fresa del estado de Guanajuato, muestra resistencia en la que intervienen principalmente las enzimas oxidasas"
Estudiantes
Investigadores