• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Maestría)
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Maestría)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parasitismo de la palomilia de manzana cydia pomonella l. (lepidoptera: tortricidae), (coleoptera: curculioidae) en la sierra de Arteaga, Coahuila

    Thumbnail
    View/Open
    Perales Gutiérrez, Miguel Agustín .pdf (3.596Mb)
    Date
    1992-11-01
    Author
    Perales Gutiérrez, Miguel Agustín
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Flores Dávila, Mariano
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Aguirre Uribe, Luis Alberto
    García Martínez, Oswaldo
    Aguirre Uribe, Luis Alberto
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Evaluar el porcentaje de parasitismo sobre la prepupa y pupa de la palomilla de la manzana así como el adulto del picudo, Anametis spp.; determinar taxonómicamente sus parasitoides y registrar la fluctuación poblacional de los parasitoides adultos.
    Abstract
    "El presente trabajo se desarrolló durante 1990 en la región manzanera de la Sierra de Arteaga, Coahuila, teniendo como objetivos Ios siguientes: evaluar el porcentaje de parasitismo sobre la prepupa y pupa de la palomilla de la manzana así como el adulto del picudo, Anametis spp.; determinar taxonómicamente sus parasitoides y registrar la fluctuación poblacional de los parasitoides adultos. En prepupa y pupa de la palomilla de la manzana no se observó parasitismo; contrariamente el adulto del picudo fue atacado por una especie no identificada de la familia Pteromalidae, registrándose que su parasitismo, fue bajo al inicio de la estación, alcanzado su máximo porcentaje C39.9) en octubre. Los meses en que se obtuvo un mayor número de parasitoides adultos fueron en junio y julio."
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47429
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de maestría
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Parasitólogía Agrícola (Maestría)

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8