Respuesta del trigo de invierno a siete factores controlables de la producción en la región central de Coahuila
Tesis de maestría
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"En los meses de noviembre y diciembre de 1984 se establecieron tres experimentos de trigo (Triticum aestivum L.) en los siguientes ejidos del centro del Estado de Coahuila: 8 de Enero, Mpio. de Frontera, San Francisco, Mpio. de San Buenaventura y San José del Aguila, Mpio. de Nadadores, con la finalidad de determinar las dosis óptimas económicas de los fertilizantes nitrogenado y fosfatado y cantidad de semilla; de analizar el efecto del potasio y el comportamiento de diferentes genotipos de trigo, también el de examinar la eficiencia de dos fuentes nitrogenadas y su oportunidad de aplicación.
Los espacios de exploración para nitrógeno y fósforo CO fueron de O a 150 kilogramos por hectárea, para potasio de O a 100 kilogramos por hectárea, la densidad de siembra osciló entre 60 y 180 kilogramos de semilla por hectárea, mientras que los genotipos usados fueron Pavón F-76, Aricosta S-83 y criollo, asi mismo las fuentes nutrimentales fueron: urea, sulfato de amonio, superfosfato triple de calcio y cloruro de potasio; se comparó la aplicación de un medio de nitrógeno al momento de la siembra y la mitad restante al encañe, contra el empleo de todo el nitrógeno al momento de la siembra.
Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con seis repeticiones. Los tratamientos se generaron a partir de la matriz mixta Plan Puebla I-Baconiana. La siembra fue al voleo en forma manual en los metes de noviembre y diciembre, y la cosecha se realizó en el mes de mayo de 1985, estimando la producción de trigo por hectárea a nivel comercial.
Se recabó información relacionada con los diferentes parámetros necesarios para realizar los análisis estadísticos y económicos, que sirvieron de apoyo en el logro de los objetivos planteados en este trabajo.
En el Ejido 8 de Enero el tratamiento 50-50-160 (kg/ há de nitrógeno, fósforo y semilla, respectivamente) representó a las dosis óptimas económicas de capital limitado e ilimitado. En el Ejido San Francisco, la dosis óptima económica de capital limitado fue la 50-0-120 y la de capital ilimitado correspondió a 150-100-160 y 150-80-120, la primera obtenida estadísticamente y la segunda en forma gráfica. En Sar José del Aguila, las dosis 50-0-120 y 100-100-200 resultaron ser las dosis óptimas de capital limitado e ilimitado respectivamente. Se encontró además que la aplicación total del fertilizante nitrogenado al momento de la siembra aportó tasa: de retorno al capital variable muy bajas en las tres localidad, esto ocurre al hacer comparaciones contra el tratamiento referencia 100-100-160.
El empleo de urea fue más redituable que sulfato de nio. No se detectó respuesta al potasio aplicado en los s sitios muestreados. Aunque la variedad Aricosta S-83 eró estadísticamente a Pavón F-76 y al criollo regional los Ejidos 8 de Enero y San José del Aguila y que en San Francisco, su comportamiento fue similar a ambas variedades, análisis económico no refleja su superioridad.
Cabe mencionar que las diferencias detectadas entre sitios muestreados fueron debidos a factores de tipo contable."
Estudiantes
Investigadores