• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Doctorado)
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Doctorado)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización genética y enzimática en poblaciones de plutella xylostella l. en relación a la resistencia a insecticidas en el estado de Guanajuato

    Thumbnail
    View/Open
    Rodríguez Rodríguez, José Francisco.pdf (1.402Mb)
    Date
    2020-12-03
    Author
    Rodríguez Rodríguez, José Francisco
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Cerna Chávez, Ernesto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Ochoa Fuentes, Yisa María
    Landeros Flores, Jerónimo
    Beltrán Beache, Mariana
    Cisneros López, Hugo César
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    "El brócoli es una de las hortalizas más importantes en México ya que un 80 % de su producción esta destina a exportación, su principal destino de las ventas internacionales es el mercado de Estados Unidos, ya que ahí se exporta 85 % de la producción. El resto de las exportaciones se dividen en países como Canadá, Japón, Alemania y Australia (SIAP, 2017), por lo que este cultivo representan una importante fuente de divisas y significativos beneficios para los productores (Bujanos et al., 2013). Los principales estados productores de brócoli en el país son: Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Puebla con un 90% de la producción total en el país, mientras que el estado de Guanajuato se produce un 63 % de la producción total (SIAP, 2017). La principal plaga de importancia económica en las cruciferas es la Palomilla Dorso de Diamante (Plutella xylostela), que afecta la calidad del producto debido a la contaminación por huevos, larvas y pupas que ocasionan que sea rechazado para su exportación (INIFAP, 2013), también causa graves daños, desprestigiando el producto, al interferir en el crecimiento de las plantas e incluso causar la muerte y pérdida total del mismo (Da Silva, 2008). En todas las regiones productoras de crucíferas esta plaga se ha convertido en un tema de investigación, con el fin de obtener medidas de control técnicamente apropiadas, económicamente satisfactorias y respetuosas al medio ambiente (Thüler, 2006), ya que sociedad demanda la evaluación de las prácticas agrícolas potencialmente peligrosas, como el uso excesivo de insecticidas (Roberts, 2004). Exigiendo inspecciones estrictas del impacto de dichas prácticas, así como la búsqueda de alternativas para manejar adecuadamente las plagas dentro de un contexto económico, social y ecológico (Barrera et al., 2006) P. xylostella es considerada como una de las plagas más difíciles de controlar y hasta ahora los insecticidas son el principal método para su manejo, siendo las diamidas, avermectinas, piretrinas, y Bt los grupos principales de insecticidas utilizados para erradicar esta plaga (Xia et al., 2014). Así como las consecuencias para el medio ambiente, la eliminación de enemigos naturales, el surgimiento de plagas secundarias y el aumento del riesgo tanto de presencia de residuos en el producto comestible como para el personal de campo (Bujanos, 2013), el uso inadecuado y continuo de las mismas materias activas ha generado poblaciones de P. xylostella resistentes a los insecticidas (Attique et al., 2006, Khaliq et al., 2007). En muchos países P. xylostella ha desarrollado resistencia a casi todos los insecticidas utilizados en contra de ella, (Furlong et al., 2013). De acuerdo con la Arthropod Pesticide Resistance Data base (APRD), para el año 2020 , la Palomilla Dorso de Diamante había desarrollado resistencia a aproximadamente 97 compuestos con diferentes modos de acción, incluyendo organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, análogos de nereistoxina, benzoilureas, Bacillus thuringiensis, avermectinas, espinosinas, fenilpirazoles, indoxacarb, diacilhidrazinas y diamidas (APRD, 2020). El aspecto más importante en el manejo de resistencia a los insecticidas es la comprensión de los mecanismos que conducen a la resistencia de las plagas a los insecticidas. Investigaciones previas indican que los mecanismos de resistencia de insectos a los insecticidas involucraba mutaciones de aminoácidos de destino, la sobre-expresión o mutaciones de desintoxicación, enzimas detoxificativas, resistencia a la penetración y resistencia de comportamiento (Ahmad et al., 2006; Bass et al., 2015). Sin embargo, la mayor parte de mecanismos de resistencia en común es la resistencia metabólica, con un aumento en las actividades de esterasas, glutatión-S-transferasas, acetilcolinesterasa y oxidasas (Li et al., 2007; Bass et al., 2011). El metabolismo de los insectos juega un papel importante en la resistencia a insecticidas y el conocimiento del mismo se puede utilizar para mejorar la toxicidad de los insecticidas por la mezcla de otros insecticidas que no poseen las mismas vías metabólicas (Mohan y Gujar, 2003)"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47056
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de doctorado
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Parasitólogía Agrícola (Doctorado)

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8