Heterosis y aptitud combinatoria en poblaciones de maiz forrajero.
Tesis de maestría
Versión publicada
Digital
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"En el presente trabajo se evaluó un dialélico de 28 cruzas y las ocho poblaciones
progenitoras de maiz forrajero, con los siguientes objetivos: (i) analizar el potencial
forrajero de las poblaciones y sus cruzas posibles, (ii) identificar las mejores poblaciones
de acuerdo a su comportamiento heterótico. El trabajo se realizó en celaya, Gto. y
Gómez Palacio, Dgo. en 1993 bajo un diseño bloques al azar con cuatro repeticiones y
5.5 m2. de parcela experimental, con una densidad de siembra de 80,000 ptas/ha. Las
características medidas fueron rendimiento de forraje (materia seca), altura de planta y
mazorca, concentración de proteína y grasa. Los datos se analizaron con el método IV
de Griffing (1956) y la heterosis se calculó en base al mejor progenitor.
De acuerdo a los resultados y discusión se observó que el mejor patrón heterótico
está formado por las poblaciones Sintético Forrajero y Tuxpeño Bajío, las cuales
presentaron la mayor diversidad genética para todas las características evaluadas, con
excepción de porcentaje de proteína que presentó muy poca variación entre poblaciones.
La cruza entre estas dos poblaciones presentó el mejor potencial forrajero con 30.85
ton/ha de materia seca con 14.6 por ciento de heterosis. Además la población Tuxpeño
Bajío manifestó el mejor efecto de ACG (4.69 ton/ha) para rendimiento de forraje. Por
lo que se considera a estas dos poblaciones las más adecuadas para iniciar un programa
de selección recíproca recurrente. Por otro lado la correlación entre rendimiento de
materia seca y concentración de proteína fue muy baja (0.06)."
Estudiantes
Investigadores