Identificación de hongos micorrícicos arbusculares nativos y su efecto en especies horticolas bajo invernadero
Tesis de doctorado
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) son bioestimulantes naturales que en asociación simbiótica ayudan a mejorar la eficiencia nutricional, tolerancia a estrés tanto biótico como abiótico, mejorando así la calidad de las plantas (Lucini et al., 2019). Múltiples investigaciones reportan que los HMA son altamente eficientes en el crecimiento de las plantas, sin embargo, esto puede variar ampliamente provocando en algunos eventos depresiones de crecimiento micorrícico por las cuales las plantas acumulan menos biomasa que una planta control no micorrizada (Watts et al., 2019). Por lo tanto, es necesario tener conocimiento del funcionamiento de los HMA así como la interacción planta-hongo para comprender los factores que influyen en su respuesta, por ejemplo, maíz (Zea mays), el puerro (Allium porrum) y Medicago (Medicago truncatula) muestran respuestas de crecimiento positiva cuando establecen simbiosis con HMA, particularmente en condiciones deficientes de nutrientes del suelo (Plenchette et al.,1983). Sin embargo, existen reportes que especies de trigo (Triticum aestivum) y cebada (Hordeum vulgare) no responden o incluso hay respuesta negativa a la inoculación de HMA (Zhu et al., 2003, Watts et al., 2019). En México, la mayor parte de la investigación acerca de las asociaciones de HMA se ha realizado en el campo agrícola y están enfocados a la respuesta de las plantas a la asociación simbiótica, dejando de lado el origen y la identidad como parte del estudio (Varela y Trejo, 2001). El uso de herramientas moleculares revela la alta diversidad de hongos que forman micorrizas, lo que ha permitido una clasificación de estas asociaciones (Beck et al., 2007) mismo que permite conocer el verdadero efecto que ejerza cada especie micorrícica. La respuesta de la interacción hongo- planta es impresionantemente variable entre genotipos de la misma especie de planta y entre especies o aislados de HMA (Watts et al.,2019). Existen reportes que un alto porcentaje de hortalizas establecen simbiosis (Baum et al.,2015), sin embargo, la mayoría de los estudios realizados están enfocados a la respuesta en campo abierto (Ávila et al.,2015) pero hacen falta estudios bajo condiciones de invernadero y sustrato (Nelson y Nelson, 2015; Oseni et al., 2010; Carpio et al., 2005). Cultivos vegetales como Amaryllidaceae (Cebolla, puerro), Apiaceae
(Zanahoria), Asteraceae (Lechuga), Cucurbitaceae (pepino), Fabaceae (Frijol y guisante) y Solanaceae (tomate y pimiento) se han reportado con alta dependencia micorrícica (Baum et al.,2015), por lo tanto, la inoculación de hortalizas con HMA puede ser rentable y existen productos de inoculación comercial disponible, no obstante, el efecto que ejerza bajo condiciones de invernadero se verán influenciadas por la cepa de HMA, la especie de la planta, así como las condiciones de crecimiento (Corkidiet al., 2004) y es importante señalar que los HMA de origen comercial pueden estar en desventaja por la competitividad con los microorganismos del suelo, por lo que se recomienda utilizar cepas nativas (Caldera et al., 2013). De acuerdo con lo citado anteriormente nos indica la necesidad de identificar y desarrollar bioinoculantes de HMA nativos en base a las necesidades del hongo como de la planta, por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo identificar a nivel molecular un aislado de origen nativo e inocularlo en plantas de pepino, melón y tomate bajo condiciones de invernadero y estudiar el efecto que ejercen a nivel agronómico."
Estudiantes
Investigadores