Surcos Ultra-Estrechos, Variedades y su Efecto en el Rendimiento de Algodón
Date
2006Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Estrada Torres, Omar Obeth
Espinoza Banda, Armando
Antuna Grijalva, Oralia
Ruíz Torres, Norma Angélica
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
En los últimos años los productores de algodón han visto reducidas sus ganancias debido
a incrementos en los costos de producción y al bajo precio de la fibra en el mercado
internacional, lo cual a conducido a que el gobierno mexicano subsidie la producción de algodón.
Ante esta situación los investigadores han estado explorando nuevas alternativas para elevar los
rendimientos unitarios y hacer más redituable su cultivo. Una alternativa es la siembra de algodón
en surcos más estrechos que los actualmente utilizados. A esta opción se le conoce como
“sistema de producción de algodón en surcos ultra-estrechos”. El concepto de surcos ultraestrechos
se remonta a 1920 (Perkins et al., 1998). El objetivo en esa época, como lo es también
hoy, fue la reducción de los costos de producción. La reducción del distanciamiento entre surcos
induce un cierre de cultivo más temprano que en los surcos convencionales (George, 1971). El
más rápido cubrimiento del suelo por la cobertura vegetal reduce el período crítico de
competencia con maleza (Snipes, 1996), incrementa la intercepción de radiación solar y
disminuye la pérdida de agua por evaporación (Kreig, 1996). En el Oeste de Texas este mismo
autor determinó que en el sistema de siembra convencional (surcos de 90 a 100 cm), el 40 % del
agua disponible para el cultivo se pierde por evaporación por lo que, el uso de surcos ultraestrechos
permitiría que una mayor cantidad de agua sea absorbida por la planta, en lugar de que
se pierda por evaporación.
Abstract
"Los altos costos de producción y el bajo precio de la fibra en el mercado internacional, han hecho incosteable el
cultivo del algodón sin embargo, los investigadores siempre están explorando nuevas alternativas para elevar los
rendimientos unitarios y reducir costos de producción. El objetivo del presente estudio, realizado en 2005 y 2006, fue
conocer el efecto de los surcos ultra-estrechos (surcos de 50 y 35 cm) en el rendimiento de dos variedades de
algodón convencionales (CIAN Precoz y Fiber Max 832, de hoja tipo okra) y una transgénica (NuCotn 35B). Como
testigo se incluyó el distanciamiento actualmente utilizado (surcos de 75 cm). En arreglo de parcelas divididas se
localizaron, en la parcela grande, los distanciamientos entre surcos, y en la chica, las variedades. Se utilizó diseño de
bloques al azar con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento de algodón hueso y pluma, y componentes del
rendimiento (peso de capullo, porcentaje de fibra e índice de semilla). Se detectó efecto de año en el rendimiento,
peso de capullo, e índice de semilla., obteniéndose los mejores valores en 2005. No hubo interacción de año con
distanciamiento de surco, año con variedades, ni interacción distancia de surcos x variedades. En ambos años la
mejor producción se obtuvo en los surcos de 35 cm. En promedio, éste distanciamiento rindió 10 y 26 % más que los
surcos de 50 y 75 cm, respectivamente. No hubo diferencias en el rendimiento de las variedades. Los resultados
obtenidos indican que el productor se puede beneficiar con la siembra de algodón en surcos ultra-estrechos. Además,
el que las variedades convencionales tengan el mismo potencial productivo que la transgénica, y que las plagas a las
que es resistente ésta variedad; gusano rosado (Pecthinophora gossypiella S.), y gusano bellotero (Heliothis zea y
Helicoverpa zea), en los últimos años no hayan sido problema para el cultivo, el productor podría sembrar variedades
convencionales con el consiguiente ahorro ($ 1,000 por saco de 50 libras) en el costo de la semilla"
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada