Valores de <F> Como Criterio Adicional de Selección Para Identificar Probadores Adecuados en Maíz
Date
2006Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Sámano Garduño, Daniel
De la Rosa Loera, Alfredo
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
En el programa de mejoramiento del Instituto Mexicano del Maíz “Dr. Mario E. Castro
Gil” de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro se cuenta con un germoplasma de
sobresaliente comportamiento agronómico tanto de manera per se como en combinaciones
híbridas, con amplia plasticidad de adaptación y se distingue del resto del germoplasma porque
todas sus plantas portan el gen braquítico (br2 br2) en condición homocigótica, a este grupo se le
identifica por maíz enano y de él se han generado variedades sintéticas y derivado progenies
endogámicas que actualmente son progenitoras de híbridos comerciales.
Abstract
"Los programas de mejoramiento enfocados a la obtención de híbridos deben poseer al menos un grupo
germoplásmico (GG) sobresaliente, cuyos descendientes endogámicos exhiban alta heterosis al cruzarse con líneas o
cruzas simples de otros grupos, también es deseable disponer de información sobre probadores adecuados,
pertenecientes a los grupos germoplásmicos con que combine bien, para seleccionar líneas de buen comportamiento
por variable agronómica. En este estudio 10 líneas élite pertenecientes al grupo más sobresaliente y representativo
del IMM de la UAAAN denominado maíz enano, se aparearon con 28 cruzas simples (probadores) representativas de
cuatro GG identificados como complementarios al maíz enano, con el objetivo de detectar probadores ideales para
seis variables agronómicas, asociando esta habilidad con los mayores valores de <F> estimados en los análisis de
varianza por probador y variable. En total se generaron 255 híbridos triples, mismos que fueron evaluados durante el
2006 en dos localidades: Celaya, Guanajuato y El Prado, Nuevo León, bajo un diseño de bloques incompletos. Los
resultados indican que entre los probadores existe diferencia estadística significante en las variables evaluadas, es
decir, que agronómicamente al menos uno es diferente al resto. Sin embargo esto no está correlacionado con su
capacidad de discriminación por lo que fue necesario comparar los valores de <F> por variable evaluada de los 28
probadores para la fuente tratamientos, en síntesis los probadores identificados como ideales fueron: para
rendimiento el 9 perteneciente al GG QPM; en días afloración masculina y femenina el 16 del GG ideotipo y 20 del
GG élite; en la relación altura de planta-mazorca fue el probador 14 del GG élite; en plantas con Fusarium fue el 4
del grupo QPM; y para prolificidad fue el identificado como 2 del GG QPM. Concluyéndose que esta técnica es
eficiente para identificar probadores adecuados para cada variable"
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada