Mediación sobre el uso y ocupación superficial en materia de hidrocarburos, el avalúo como elemento esencial para la contraprestación
Tesis de maestría
Versión publicada
Digital
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Con respecto a las reformas en materia Energética; donde algunos de los cambios son reflejados en el sector Eléctrico y de Hidrocarburos mismos que se abordaran más adelante, se comenta que se implementan nuevas figuras como la de negociación, la cual tiene como objetivo poder normar y regular en buenas prácticas los procedimientos que pueden implementar proyectos en materia de energía con el fin de desarrollar nuevas tecnologías respecto al uso y goce de bienes y derechos.
En este contexto y con el fin de aportar al desarrollo de diferentes herramientas que puedan atender los conflictos, dudas u oposiciones que surgieran de la implementación de las reformas realizadas se realiza una investigación del origen de estos mismos, en nuestro caso particular sobre el uso y ocupación superficial en materia de hidrocarburos.
En el presente trabajo de investigación, se analiza de manera sucinta los antecedentes legislativos, así como la legislación aplicable; después, se desarrollan los fundamentos teóricos y metodológicos para nuestro caso de estudio, para finalmente derivar en el desarrollo del proceso de mediación y sus conclusiones.
La Reforma Energética se destaca como un tema prioritario dentro de un conjunto de reformas estructurales promovido por la administración federal del Presidente Enrique Peña Nieto, a partir de asumir su cargo en 2012. La importancia de la Reforma Energética es evidente en las líneas generales de acción para el sector energético, contenidas en documentos oficiales como el Pacto Por México, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y, derivados de este último, el Programa Sectorial de Energía (PSE) 2013-2018 y el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT) 2013-2018. Los primeros dos documentos incorporan las motivaciones iniciales de la Reforma Energética, por lo que pueden considerarse como las bases de las reformas constitucionales y de las leyes secundarias implementadas a partir de 2013, mientras que los programas incluyen objetivos, estrategias y líneas de acción que deberán guiar la operación del sector energético en los siguientes años. (Del Río Monges, 2016)
Las implicaciones de la Reforma Energética van desde las jurídicas, económicas, sociales, ambientales hasta ideológicas, ya que se han realizado cambios sustanciales en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de esta manera se permite la participación de capital privado en el sector energético, garantizando la soberanía nacional sobre los recursos y la rectoría del Estado sobre su aprovechamiento.
La discusión sobre la Reforma Energética dio inicio en 2013 con la presentación de las iniciativas tendientes a modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estas iniciativas se acompañaron de estudios en los que se mostraban indicadores relacionados con la producción, el consumo y la comercialización del petróleo, los hidrocarburos y la electricidad. Dentro del sector de los hidrocarburos los principales problemas señalados fueron los siguientes:
Estudiantes
Investigadores