• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Ingeniería
    • Agrícola y Ambiental
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Ingeniería
    • Agrícola y Ambiental
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósforo de suelos áridos en el noreste Mexicano

    Thumbnail
    View/Open
    K65491 Becerra Berlanga, Abraham Isabel.pdf (4.058Mb)
    Date
    2018-05-22
    Author
    Becerra Berlanga, Abraham Isabel
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Cepeda Dovala, Juan Manuel
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Ledezma Pérez, Antonio Serguei
    Castillo Campohermoso, Marco Antonio
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Realizar un estudio sistemático que permita el aislamiento de microorganismos (bacterias y hongos) de la rizosfera de Parthenium argentatum y evaluar su capacidad para la solubilización de fósforo
    Abstract
    El fósforo (P) es un elemento esencial para el desarrollo de las plantas. Este elemento, se encuentra en la totalidad de los suelos en formas iónicas muy poco solubles para el aprovechamiento de las plantas. La forma en la que se puede encontrar el P varía dependiendo del pH del suelo, por ejemplo, en suelos ácidos forma enlaces con el Aluminio (Al) y el Hierro (Fe) dando lugar a compuestos como Varicita (AlPO4 2H2O) y livianita [Fe3(PO4)28H2O], y; en suelos alcalinos forma enlaces con el Calcio (Ca) formando compuestos como fosfato tricálcico [3Ca3(PO4)2]. Por otra parte, para que en el suelo se mantenga el fósforo de manera disponible se requiere que se encuentre en forma de iones monobásicos (H2PO4-1) y dibásicos (HPO4-2), una condición de pH de 6.5 en el suelo, permitiendo de este modo que la planta asimile este elemento de carácter eficiente. Existen varias formas de compensar la falta de fósforo en el suelo; una de ellas y la más frecuentemente utilizada, consiste en el uso de fertilizantes químicos, sin embargo, esta opción resulta en su mayoría en el escurrimiento del fertilizante provocando la erosión del suelo, donde se deposita en cuerpos de agua causando la eutrofización, además que es un recurso no renovable y de acuerdo a las reservas el medio estaría agotándose para el año 2035. Más recientemente, y con el fin de aprovechar de una manera más eficiente el fosforo que se encuentra en el suelo se ha recurrido al uso de mecanismos que permiten la solubilización de las diferentes formas en que se encuentra este elemento, mediante la inoculación de microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF), siendo ésta una opción más amigable con el medio ambiente, ya que son microorganismos extraídos del suelo y su función es transformar el fósforo de formas no disponibles a formas disponibles para que las plantas lo puedan aprovechar; además de ser una opción más económica. En este trabajo de tesis, se llevó a cabo un estudio experimental en suelos con clima semiárido de los estados de Durango y San Luis Potosí que nos permitiera establecer la presencia y capacidad de microorganismos solubilizadores de fosforo. En este estudio se trabajó con microorganismos (hongos y bacterias) extraídos de suelos con climas semiáridos, a partir de los cuales se propagaron y se aislaron los diferentes tipos de microorganismos (hongos y bacterias) presentes en las diferentes muestras de suelo aplicando el cultivo en placas de Petri con medio NBRIP adicionando con fosfato tricálcico. Para cada uno de los microorganismos aislados se aplicaron metodologías que nos permitieran conocer la capacidad de solubilización de fosforo mediante la evaluación de parámetros tales como índice de solubilización y su eficiencia de solubilización. Este trabajo fue realizado en las instalaciones del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) en colaboración con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/45231
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Agrícola y Ambiental

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8