Population variability of spodoptera frugiperda (lepidoptera: noctuidae) in maize (poales: poaceae) associated with the use of chemical insecticides y variabilidad genética de heliothis virescens (lepidoptera: noctuidae) asociada con el uso de maíz transgénico

View/ Open
Date
2016-07-07Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Aguirre Uribe, Luis Alberto
Landeros Flores, Jerónimo
Ochoa Fuentes, Yísa María
Rodríguez Herrera, Raúl
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
El gusano de la yema o cogollero del tabaco, Heliothis virescens (Fabricius) es una de las plagas más voraces y devastadoras en varios cultivos agrícolas en el hemisferio occidental (Molina-Ochoa et al., 2010). Los insecticidas químicos han sido ampliamente utilizados para proteger a los cultivos de esta especie por más de 60 años, ocasionando que se haya asociado su uso con aspectos de resistencia y problemas de control en campo (Terán-Vargas et al., 2005; Blanco et al., 2009).
Abstract
"Los cultivos transgénicos capaces de expresar las proteínas de Bacillus thuringiensis (Bt) están siendo usados ampliamente contra plagas de lepidópteros en el mundo. Varios estudios han demostrado la capacidad de las especies de insectos blanco para desarrollar resistencia a estas toxinas, lo cuál es una contínua preocupación que amenazaría el uso a largo plazo de estos cultivos. Aunque se ha encontrado que la resistencia a la toxina Bt en los insectos tiene una base genética, pocos estudios se han hecho en el país acerca de la variabilidad genética de poblaciones expuestas a Bt. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue estudiar la variabilidad genética de poblaciones Heliothis virescens en México a partir de larvas recolectadas en cultivos de maíz de distintas localidades (Sinaloa, Jalisco y Coahuila) y bajo diferentes tipos de manejo del cultivo, y compararlas con poblaciones recolectadas en huertos de maíz transgénico en Coahuila, utilizando marcadores moleculares tipo ISSR. Se observó que la
variación genética es mayor dentro de las poblaciones (95.24 %) que entre poblaciones (4.76 %), indicativo de una tasa elevada de intercambio genético entre ellas. Sin embargo, se pudo apreciar al construir el dendograma que la población expuesta a Bt se agrupó aparte de las demás. Esto puede deberse a la pérdida de alelos derivada de la constante presión de selección ocasionada por el uso del material transgénico. Esta información puede dar la pauta para establecer o modificar medidas para manejo de poblaciones resistentes."
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada