Selección de genotipos de melón (cucumis melo L.) por su eficiencia en las relaciones fuente- demanda y calidad, por su respuesta a la intensidad de poda y estabilidad.
Date
2018Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Murillo, Margarita
López Benítez, Alfonso
Benavides, Adalberto
Hernández, Lourdes
Ortega Rivera, María Martha
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila. MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
Determinar la eficiencia en las relaciones fuente-demanda en genotipos sobresalientes de melón, en campo,
invernadero y túnel, con diferentes intensidades de poda.
Abstract
El melón (Cucumis melo L.) es un cultivo apreciado, por su sabor, contenido de nutrientes y usos. La producción de melón a nivel mundial es de aproximadamente 26 millones de toneladas anuales, teniendo a China como el principal país productor, al participar con el 51% de la producción total. México se ubica en el octavo lugar mundial, con una participación del 2.2% (FAO). En 2015, la superficie cosechada en el país fué de 19,641 hectáreas, con una producción de 561,891.31 t, con un rendimiento promedio en toneladas por hectárea, de 28.91 y un valor de producción de 2, 321,086.56. En el estado de Coahuila y Durango, la superficie sembrada es de 6,274.50 has, con una producción de 136,727.26 toneladas, y un rendimiento en toneladas por hectárea, de 32.60. Es un cultivo importante, pues además del aprecio por su sabor, requiere de 60-70 jornales por hectárea [1]
El melón es una de las hortalizas que generan divisas para México, pues alrededor del 30 % de la producción nacional se exporta, principalmente a Estados Unidos.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión aceptada