• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Investigación
    • Proyectos de Investigación
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Investigación
    • Proyectos de Investigación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de la acción biocida de principios activos botánicos como alternativa al uso del bromuro de metilo

    Thumbnail
    Date
    2017
    Author
    Cerna Chávez, Ernesto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Ochoa Fuentes, Yisa María
    Landero Flores, Jerónimo
    Aguirre Uribe, Luis Alberto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    General Determinar la acción biocida de los principios activos botánicos sobre diferentes especies de plagas y enfermedades como alternativa al uso e bromuro de metilo. Específicos • Determinar la acción insecticida de los principios activos botánicos sobre los principales especies de insectos plagas. • Determinar la acción fúngica de los PAB sobre las principales especies de hongos de interés comercial. • Determina la acción bactericida de los PAB sobre las principales especies de bacterias que están presentes en los cultivos. • Determinar la acción nematicida de los PAB sobre las principales especies de nematodos que están presentes en el suelo. • Determinación de la acción herbicida de los PAB sobre las principales especies de malezas que hay en los cultivos de interés comercial.
    Abstract
    La FAO (2014) menciona que un plaguicida es una sustancia de origen natural o sintético u organismos vivos, se pueden utilizar solas, combinadas o en mezclas para la protección (combatir o destruir, repeler mitigar: virus, bacterias, hongos, nematodos, moluscos, insectos, malezas, roedores, etc) de los cultivos y productos agrícolas, se usan como defoliantes, desecantes, reguladores de crecimiento y los que se aplican antes o después de la cosecha para proteger el producto. Para el control de plagas en la agricultura ha dependido, en gran medida, del uso de productos químicos sintéticos que las aniquilan rápidamente (Bejarano, 2001). Aunque este método contribuye a mantener las poblaciones a niveles tolerables, su uso indiscriminado ha ocasionado varios problemas, entre ellos: la contaminación del suelo y mantos freáticos, efectos tóxicos en animales y el hombre, genotipos resistentes y muerte al mismo tiempo de los enemigos naturales de las mismas plagas y de otros organismos que ante la ausencia de sus reguladores se convierten en plagas secundarias. (Franco, 2006). Los problemas causados por el uso excesivo de plaguicidas sintéticos obligan a buscar nuevas alternativas de manejo de las plagas (Albert, 2007). Uno de los plaguicida más usado por su amplio poder biosida, el bromuro de metilo fue tradicionalmente usado en forma masiva en la agricultura como insecticida y nematicida, principalmente, pero también como fungicida, acaricida, rodenticida e incluso herbicida. Su principal empleo en un 70 y 80% del consumo mundial ha sido como fumigante de suelos, antes del establecimiento de semillas o plantas. El restante porcentaje corresponde a tratamientos cuarentenarios, específicamente en la fumigación de frutas, de bodegas de granos y, en general, de mercaderías almacenadas, así como en la desinfección de bodegas de barcos, depósitos y molinos (Gonzáles, 2006). Sin embargo, uno de los problemas principales en el mundo y debido al uso masivo del Bromuro de metilo aunque los seres vivos y los animales no tienen contacto directo con el producto, las moléculas de este químico ascienden hacia la atmosfera, las moléculas del producto contienen cloro que ocasionan la destrucción del ozono, ocasionando su degradación. En la actualidad se están buscando alternativas a los métodos químicos, como por ejemplo el uso de bioplaguicidas, A nivel mundial se ha extendido su uso por tantas ventajas que se han reportado, las cuales van desde menor riesgo para la salud hasta la rápida degradación y como no dejar residuos en los cultivos que afecten la salud (Itsman, 2006). Desde el punto de vista social y económico, la identificación de compuestos activos como candidatos potenciales para el desarrollo de nuevos productos fitosanitarios brinda nuevas alternativas, eficaces y ambientalmente seguras para la agricultura durante el mantenimiento de la sanidad vegetal (López, 2012).
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43277
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Protocolo de investigación
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión aceptada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Proyectos de Investigación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8