• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Investigación
    • Proyectos de Investigación
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Investigación
    • Proyectos de Investigación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Aplicación de extractos hidrotérmicos de macroalgas como bioestimulantes en plantas de tomate.

    Thumbnail
    Date
    2018
    Author
    González Morales, Susana
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Robledo Olivo, Armando
    Cabrera De La Fuente, Marcelino
    Benavides Mendoza, Adalberto
    Rodríguez Jasso, Rosa María
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo Coahuila. Mexico
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Estudiar el efecto bioestimulante de extractos hidrotérmicos de tres algas marinas sobre plantas de tomate.
    Abstract
    La actividad agrícola intensiva ha tenido impactos negativos en el ambiente provocando una disminución de la diversidad biológica, salinidad de los suelos, lixiviación de nutrimentos, contaminación de cuerpos de aguas, debido a la aplicación de un alto volumen de plaguicidas y fertilizantes químicos (Campos et al., 2015; García-Gutiérrez et al., 2012; Cueto y Figueroa 2012). Debido a esto, hoy en día se ha promovido la aplicación de extractos de algas verdes, pardas y rojas con el objetivo de mejorar la eficiencia de la nutrición, acondicionador del suelo, bioestimulante promotor del crecimiento y rendimiento de las plantas, además de proporcionar protección ante agentes bióticos y abióticos y aumentar la calidad nutracéutica. Esta aplicación ha mostrado una amplia variedad de respuestas beneficiosas en plantas cultivadas, pues los resultados en los rendimientos y la calidad de las cosechas son muy satisfactorios, por la incorporación de la materia orgánica (Vásquez, 2014; López, 2000; Hernández, 2013). Estos extractos al contener en una fracción no volátil los principios activos, obtenidos mediante diversas técnicas de extracción y entre estas destaca la extracción en fluidos supercríticos (hidrotérmico) ya que es más respetuosa con el medio ambiente que los métodos de extracción convencionales (Gonzalez, 2004). Este proceso se utiliza para modificación estructural de los materiales entre ellos la despolimerización de la hemicelulosa (oligómeros, monómeros), alteración/degradación de la lignina (compuestos fenólicos) y el aumento de la disponibilidad de la celulosa (Ruiz, 2015). Las propiedades funcionales de los extractos varían con la proporción de los compuestos presentes y debido a esto se han realizados estudios como los de López (2000), con aplicación de extractos de algas en cultivos de maíz, trigo y arroz los cuales han alcanzado rendimientos extras de 1 a 3 t ha-1, cuando se les ha aplicado de 1 a 3 L ha-1 de ALGAENZIMS MR, que es un extracto de algas marinas hecho en México. Sin embargo, por otro lado, uno de los extractos más utilizados son los de Ascophyllum nodosum, pues fomenta a la planta a producir sus propias hormonas y contribuye en la absorción y translocación de nutrientes presentes en el suelo (López 2014). Otros estudios muestran que el extracto acuoso de Macrocystis pyrifera, en pepino presenta un efecto óptimo de bioactividad tipo auxina-enraizamiento de 4.1 ± 0.4 raíces y de bioactividad tipo citoquinina-incremento de biomasa de 22.7 ± 0.8 mg. Mientras que en la bioactividad tipo citoquinina-síntesis de clorofila, no se observó un incremento significativo de la síntesis de clorofila (Vásquez, 2014). Mientras que los resultados después de la aplicación de Sargassum spp. mostraron que la aplicación del alga al suelo y foliar aumento el contenido de clorofila de las hojas de vid y al aplicarlo al suelo aumento la acidez, mientras que al hacerlo vía foliar y directa al suelo disminuyo el pH (Zermeño, 2015). La preocupación por la degradación de los recursos naturales asociada a la utilización de los fertilizantes químicos actualmente ha promovido la aplicación de bioestimulantes en diversos cultivos agrícolas y hortícolas. La presente investigación será desarrollada con el fin de obtener información sobre el efecto bioestimulante y efectividad biológica de los extractos obtenidos, para disminuir la aplicación de fertilizantes y plaguicidas y al mismo tiempo darle un uso a la biomasa marina que se produce y se desecha durante el ciclo del alga.
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43223
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Protocolo de investigación
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión aceptada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Proyectos de Investigación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8