• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Doctorado)
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Doctorado)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Desarrollo de un producto biotecnológico con aplicación inhibitoria para bacterias fitopatógenas del cultivo de tomate

    Thumbnail
    View/Open
    Roberto Arredondo Valdes.pdf (2.012Mb)
    Date
    2017-06
    Author
    Arredondo Valdés, Roberto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Hernández Castillo, Francisco
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Ochoa Fuentes, Yisa María
    Gallegos Morales, Gabriel
    Jasso Cantú, Diana
    Aguilar González, Cristóbal Noé
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo , Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La necesidad de aumentar la productividad y la calidad agrícolas ha llevado a un uso excesivo de fertilizantes químicos, creando serius contaminación ambiental. El uso de biofertilizantes y bioplaguicidas es una alternativa para mantener una alta producción con bajo impacto ecológico. Esta revisión registra varios resultados sobre el uso de plantas de extracto, promueven el crecimiento de rizobacterias y hongos (con posibles propiedades bioactivas que exhiben actividad antimicrobiana, antioxidante y de crecimiento significativa) que respaldan su uso en el tratamiento de algunas enfermedades por fitopatógenos en los tomates. Las tablas 1, 2 y 3 muestran el resumen de algunas bioalternativas que pueden ser utilizadas por la ciencia agrícola. La atención a este problema podría marcar el comienzo de una nueva área de tratamiento de control bioalternativo muy necesaria en las enfermedades bacterianas de los cultivos de tomate mediante el uso de alternativas amigables con el medio ambiente.
    Abstract
    "El tomate (Solanum licopersycum L.) es la hortaliza más difundida en el mundo y la de mayor valor económico tanto por la superficie que se cultiva así como por la producción obtenida, ya que ocupa el segundo lugar después de la papa; además la alta remuneración económica, generación de empleos y propiedades nutricionales. La superficie cultivada del tomate se estima en más de 3 millones de ha en el mundo, con una producción promedio anual de 126.2 millones de toneladas. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. En México se cultivan alrededor de 64 mil hectáreas anuales de tomate. El cultivo del tomate ocupa el primer lugar en exportación, desde hace 20 años, sin embargo; entre los factores que inciden negativamente en la productividad del cultivo de tomate resaltan las enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. Entre las bacterias que afectan al cultivo se encuentra a Agrobacterium tumefaciens (Agalla de corona) Clavibacter michiganensis subsp michiganensis (cancro bacteriano), Pseudomonas syringae pv tomato (mancha negra), Ralstonia solanacearum raza 3 (marchitez bacteriana), y Xanthomonas axonopodis pv vesicatoria (mancha bacteriana). Problemas por los que se han estudiado métodos de diagnóstico y control de dichas enfermedades. Algunos de los métodos de control son el control cultural, la aplicación de antimicrobianos químicos, entre otros, sin embargo; los métodos mencionados presentan ciertas desventajas. Los antibióticos químicos representan un riesgo para el medio ambiente y para la salud, otros son muy costosos. Por las razones anteriores es que se han buscado alternativas que no involucren daño al ambiente o a la salud, siendo una área de oportunidad la búsqueda en extractos naturales de plantas, por ejemplo Lippia graveolens, posee compuestos volátiles, lípidos y fenólicos con diferentes propiedades empleados a nivel industrial, como fragancia en jabones, perfumes, cosméticos, saborizantes; además se le atribuyen propiedades antibacteriales, antifúngicas, antiparasitarias, antimicrobianas y antioxidantes. México ocupa el segundo lugar como productor mundial de Lippia graveolens siendo esta planta de gran perspectiva para su empleo en el control de las bacterias del cultivo de tomate. Por su parte Larrea tridentata"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43021
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de doctorado
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Parasitólogía Agrícola (Doctorado)

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8