Respuesta del cultivo de sandia (Citrullus Lanatus) a la aplicación de fertilización potásica en la Comarca Lagunera
Tesis de licenciatura
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"En la Región Lagunera existe un clima muy apropiado para la producción de cucurbitáceas, entre los cuales la sandia es uno de los cultivos que tiene un buen desarrollo y de gran calidad. Esta hortaliza tiene una gran difusión entre los productos debido a lo remunerativo que resulta, ya que tienen gran aceptación en el mercado nacional.
Dadas estas condiciones, la falta de variedades comerciales de sandia, con alta capacidad de rendimiento, justifican la búsqueda de otras alternativas, con el propósito de elevar la productiva del cultivo en el área.
El objetivo de este estudio fue evaluar 8 dosis de potasio en el cultivo de la sandia a campo abierto y las principales características a evaluar fueron: rendimiento en toneladas por hectárea, sólidos solubles, rendimiento de las 8 dosis de potasio. El trabajo se llevó a cabo en el ciclo agrícola primavera verano 2006, en el predio en las ramadas de Congregación Hidalgo en el municipio de Matamoros Coahuila, carretera libre Torreón Saltillo km.30 tramo Matamoros- Congregación HidalgoLas dosis utilizadas de potasio fueron las siguientes: 00-00-00; 120-175¬00; 120-75-50; 120-75-100; 120-75-150; 120-75-200; 120-75-250; 120-75-300 y el 00-00-00 que fue el testigo.
Las dosis de potasio anteriormente mencionados, se evaluaron bajo un diseño experimental de bloques al azar, con 8 tratamientos y cuatro repeticiones, (2 hileras de 10m/ tratamiento y con una parcela útil de las mismas dos camas con 8 m. de largo.
Para el manejo del cultivo se llevaron acabo las siguientes actividades; barbecho, rastreo, nivelación con escrepa doble, trazo de riego, marcado decamas, fertilización base y formación de zanjas o camas, acolchado con plástico negro calibre 80 de 2 m de ancho, trazo y formación de regaderas, perforación de plástico para la siembra.
La siembra se realizó el 14 de febrero del 2006, efectuándose una resiembra y teniendo una 98.6% de población final. Los riegos se realizaron como lo fue requiriendo el cultivo (con intervalos de 6 a 8 días entre ellos), en cuanto a la fertilización se aplico una formula de cloruro de potasio el fertilizante se aplico antes de la siembra y con diferentes formulaciones para cada tratamiento de potasio en la diferentes parcelas, para el tratamiento 3 fue 670 gramos, T4, 1.333 kg T5, 2.000 kg, T6, 2.670 kg, T7, 3.33 kg, T8, 4.kg el resto del fertilizante se suministro en el agua de los riegos de auxilio, la solución se disolvió en 'un tanque de 1,000 litros este semejaba chorrear en la regadera y cada sifón hacia la función de trasladarlo a cada zanja o cama.Para eficientar la polinización se utilizaron 3 cajones de abejas por hectárea, la cosecha se realizo 92 dds (días des pues de la siembra), llevando a cabo 6 cortes a parir del 16 de mayo de 2006 (un corte por semana).
Los resultados más relevantes fueron:
Los resultados obtenidos en el rendimiento total expresado en thal, el tratamiento de potasio con mayor producción fue el numero 3, 120 — 75 - 50 con un rendimiento 47.1 tha-1, siguiéndole los tratamientos el 2, 120 -75 -00 con 45.2, el 5 , 120-75-150 con 43.1, el 6, 120-75-200 con 38.3, el 1, 00 — 00 — 00 38.1 con , el 8, 120 — 75 — 300 con 35.5, el 4, 120-75-100 con 34.4 y el tratamiento 7, 120-75-250 con 31.8 que rindió menos que el testigo.
En lo que se refiere a la variable de los sólidos soluble no se encontró diferencia significativa, teniendo al testigo con 8.8 de grados brix el cual fue superado por los tratamientos 5 con 9.2 de grados brix, el 3 con 9.5 de grados brix y el tratamiento 4 que fue superior a los de más tratamientos con 9.6 y el
tratamiento que mostró menor cantidad de grados brix fue el tratamiento 2 con 6.2"
Estudiantes
Investigadores