Determinación de metabolitos secundarios y código de barras de adn de vitroplantas de turbinicarpus valdezianus
Tesis de maestría
Versión publicada
Digital
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"En el presente trabajo se propagó material vegetal  de T. valdezianus por 
medio de la técnica de cultivo de tejidos con los siguientes objetivos i) Establecer 
la fase móvil (mezclas de solventes) más adecuada para la separación de los 
componentes presentes en los extractos de vitroplantas en diferentes etapas de 
desarrollo y de plantas cultivadas en invernadero de T. valdezianus; ii) Generar 
una metodología de separación y obtención de metabolitos a partir de 
vitroplantas de T. valdezianus en diferentes etapas de desarrollo; iii) Identificar y 
caracterizar parcialmente los alcaloides a partir de vitroplantas y especies 
cultivadas en invernadero de T. valdezianus en diferentes etapas de desarrollo; 
iv) Determinar el rendimiento de alcaloides, metabolitos secundarios presentes 
en  T. valdezianus a base de metanol mediante cromatografía de capa fina; v) 
Describir el código de barras  de ADN de T. valdezianus basado en las 
secuencias de dos genes (matK y rbcL).  El material vegetal partió  de 6 frascos 
de vitroplantas, incrementado por medio de  micropropagación. Del cual se 
clasificaron de acuerdo a su etapa de crecimiento (tamaño de brote), comparadas 
con plantas procedentes de vivero (donadas por el Museo del Desierto de 
Saltillo), formando ocho grupos (AS, AF, BS, BF, CS, CF, DS Y DF). Las 
muestras se manejaron en su condición física fresca y seca. El método de 
extracción de metabolitos secundarios en las muestras se llevó a cabo por medio 
de una extracción con metanol, ayudado por una plancha de agitación eléctrica a 
100 rpm durante 72 horas. Realizando a estos pruebas colorimétricas con una 
concentración estandarizada de 10,000 ppm. Se probaron diez sistemas (mezclas) 
de solventes para seleccionar la fase móvil más adecuada en la cromatografía de 
 
v 
 
capa fina (CCF o cromatografía de capa delgada CCD), utilizando cuatro 
reveladores distintos  (cámara de onda larga, onda corta, cámara de yodo y 
reactivo de Dragendorff). Se corrieron placas cromatografícas de 20 x 20 cm con 
los extractos completos,  y se aislaron las bandas positivas para alcaloides de 
cada grupo para determinar el porciento de rendimiento de estos.  También se 
extrajo material genético de vitroplantas para amplificar y secuenciar  con ayuda 
de dos genes iniciadores matK y rbcL, para la descripción del código de barras de 
ADN. Los resultados referentes a  la parte de metabolitos secundarios, indican 
que todos los grupos tanto de muestras frescas como secas, mostraron una 
reacción positiva a la presencia de alcaloides para las pruebas de Dragendorff, 
Wagner y Mayer. Las muestras secas, tuvieron una reacción visiblemente más 
intensa por lo que se continuó el resto de las pruebas solo con  los grupos en 
condición física de muestras secas. En cuanto al sistema de solventes el más 
adecuado fue el sistema número ocho el cual estuvo compuesto por Hexano – 
Acetona en concentraciones 80:20 debido ya a que este sistema fue el que mostró 
mayor número de bandas. Los cuatro grupos de muestras secas fueron positivos 
para alcaloides, en por lo menos, una de sus bandas  de la placa cromatografica, y 
se aislaron  estas bandas, calculando el porciento de rendimiento de alcaloides. 
Los siguientes resultados mostraron, para el grupo  AS 2.6%, BS 1.8%, CS 3.4% 
y DS 28.6%. Por lo que el grupo con mayor porcentaje de rendimiento, fue el D 
seco,  mientras que para las vitroplantas, fue el grupo C seco. En lo referente al 
código de barras de ADN,  el análisis de las secuencia en BLAST, mostraron 
tanto en matK como rbcL valor alto de identidad así como de calificación 
vi 
(Score).  Por lo que se concluye que el código de barras es una herramienta útil, 
en la identificación de organismos. Encontrando valores de identidad máxima de 
hasta el 100%. Las secuencias rbcL fueron menos constantes en comparación con 
las frecuencias analizadas con matK, de acuerdo a su valor máximo de 
calificación e identidad. Tomando en cuenta el puntaje máximo  de calificación 
en la tablas, las especies que muestran más alta similitud es en general 
Turbinicarpus schmiedickeanus para la muestras analizadas con el gen matK, 
mientras que al ser analizadas esta mismas con el gen rbcL los géneros con la 
similitud mayor son Lepismium, Schlumbergera y Hatiora. Por lo que de acuerdo 
a estos resultados se infiere que el código de barras de ADN es útil para la 
identificación de organismos, y en el caso particular de este trabajo  con los  
genes empleados  (matK y rbcL) ayudo en la identificación de genero 
Turbinicarpus."
Estudiantes
Investigadores