Selección y mantenimiento de poblaciones como alternativa para la conservación in situ de la diversidad del maíz
Tesis de maestría
Versión publicada
Digital
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"En sistemas agrícolas tradicionales, el mantenimiento de las poblaciones de 
maíz se basa en la selección de semilla que consiste en elegir las mazorcas de 
mejor aspecto y semilla de tamaño grande; actividad practicada por lo general 
en el sitio de almacenamiento de la cosecha. El desespigamiento es un método
 vii 
 
utilizado para el mantenimiento y producción de semillas. Los objetivos del 
trabajo fueron valorar la estrategia de selección y mantenimiento de una 
población criolla mejorada de maíz, y comparar dos métodos de producción de 
semillas. Se utilizó una población de maíz denominada ‘JAGUAN’ a la cual se 
aplicó un esquema de producción de semillas a través de surcos hembra (H) 
con desespigamiento y surcos macho (M) sin desespigamiento, durante dos 
generaciones (G1 y G2). En cada generación y método de producción se realizó 
selección masal con participación de agricultores, dando lugar a seis 
poblaciones (tratamientos): H y M (G1), y las combinaciones HH, HM, MH y MM 
(G2). La evaluación agronómica de las seis poblaciones se condujo en la 
localidad El Mezquite, Galeana, N. L. durante el 2008 y 2009. También se 
realizó la evaluación de la calidad fisiológica de la semilla de las poblaciones en 
estudio. Al evaluar las características agronómicas de las seis poblaciones, se 
observó diferencia (P≤ 0.05) sólo para el rendimiento de grano, mientras que 
para las demás características las poblaciones presentaron expresión similar. 
Se presentó diferencia (P≤ 0.01) en la comparación entre las generaciones (G1, 
originada en Tepalcingo, Mor.; y G2, procedente de El Mezquite, N. L.) para 
rendimiento de grano. Al analizar las poblaciones (H y M) dentro de la primera 
generación no se observaron diferencias significativas para las características 
agronómicas estudiadas. La evaluación de las poblaciones (HH, HM, MH y MM) 
dentro de la segunda generación (G2) mostró diferencia (P≤ 0.01) sólo para el 
rendimiento de grano. También dentro de la G2 se encontró diferencia (P≤ 0.01) 
entre poblaciones macho y hembra sólo para rendimiento de grano; y diferencia 
(P≤ 0.05) entre los métodos de producción con desespigamiento y sin 
 viii 
 
desespigamiento. La interacción poblaciones   métodos de producción después 
de dos generaciones, indica que la respuesta de los métodos de producción es 
paralela en las poblaciones, con un incremento del método con 
desespigamiento sobre el método sin desespigamiento con valores de 2.9 % 
(0.199 t ha-1) y 8.5 % (0.593 t ha-1), respectivamente. Al evaluar los efectos del 
origen de producción de semillas en la calidad fisiológica, se observaron 
diferencias (P≤ 0.01) entre las poblaciones en estudio para germinación, peso 
seco de plántula y el peso seco de semilla. En la comparación entre las 
generaciones de semillas producidas en las localidades Tepalcingo, Mor. (G1), y 
El Mezquite, N. L. (G2), se encontraron diferencias (P≤ 0.01) para la 
germinación, peso seco de plántula y peso seco de semilla. La estrategia de 
selección masal con modificación en el esquema de producción de semillas 
(surcos hembra y surcos macho) con participación de agricultores, permite 
maximizar la productividad en un sistema de agricultura tradicional, al mismo 
tiempo que favorece la conservación in situ de la diversidad del maíz. Entre los 
métodos de producción de semillas, se encontró un rendimiento superior con el 
desespigamiento con una diferencia promedio de 5.4 % (0.397 t ha-1) con 
respecto a surcos no desespigados; por lo que se considera un esquema 
adecuado para la producción y selección de semillas de maíz. El esquema de 
producción de semillas no influyó en la calidad fisiológica de las semillas. "
Estudiantes
Investigadores