Encalado completo del manzano: una alternativa para mejorar la acumulación de unidades frío en climas con inviernos cálidos
Date
2008-03Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Rodríguez García, Raúl
Ramírez Rodríguez, Homero
Benavides Mendoza, Adalberto
Jasso Cantú, Diana
Munguía López, Juan
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
En México, el manzano es uno de los frutales de clima templado de
mayor importancia. En los últimos años la producción de esta fruta ha
aumentado notablemente debido a la demanda que tiene, por su valor
alimenticio y terapéutico, y por la calidad y diversidad de productos que se
obtienen en la industria transformadora.
En 2006, el total de superficie sembrada a nivel nacional fue de 61 058
hectáreas, con una producción de 600 492.2 toneladas y con un rendimiento
promedio de 6.77 ton/ha (Inegi, 2007). Los cultivares más sembrados son:
Golden Delicious con un 80 por ciento y Red Delicious un 15 por ciento. Por
otro lado, de acuerdo a las preferencias del consumidor, por orden de
importancia son: Golden Delicious, en un 60 por ciento y Red Delicious 35 por
ciento
Abstract
"Se evaluó el efecto del encalado completo de árboles de manzano
(Malus domestica Borkh) al inicio del invierno, en la temperatura interna de las
ramas y troncos, la acumulación de unidades frío (UF), su efecto en el
rendimiento y calidad del fruto y su relación con la aplicación de thidiazuron
(TDZ) como estimulador de brotación.
El estudio se realizó durante los inviernos de 2004-2005 y 2005-2006, en
una huerta ubicada en la localidad de Jamé, Municipio de Arteaga, Estado
Coahuila, México. El experimento se condujo bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y un testigo; en cada caso se establecieron seis
repeticiones. La unidad experimental consistió en un árbol.
El encalado al inicio del invierno se aplicó el 3 de diciembre para el
invierno de 2004-2005 y el 7 de diciembre para el invierno 2005-2006, ambos
con un aspersor portátil cuando los árboles estaban defoliados, utilizando
hidróxido de calcio con un 95 por ciento de pureza (Quimex 95, Caleras de la
Laguna).
La suspensión para encalar se preparó disolviendo 1.5 Kg de hidróxido
de calcio con 15 ml de adherente (Bionex) en 10 litros de agua, para cubrir los
seis árboles de cada tratamiento. Una segunda dosis de cal se aplicó en la
primera semana de enero de cada año.
La solución del estimulador de brotación y pulsador, se preparó
disolviendo 3 g de TDZ (Thidiazuron) y 15 ml de Bionex en 10 litros de agua
para cubrir los seis árboles del tratamiento correspondiente. La aplicación de
TDZ como pulsador se realizó en la misma fecha en la que se aplicó el
encalado total y como estimulador de brotación el 2 de marzo para el 2005 y el
7 de marzo para el año 2006.
La temperatura interna de las ramas fue medida insertando debajo de la
corteza termopares de cobre – constantan (0.6 mm de diámetro) en cuatro
ramas de un árbol encalado y en otro del tratamiento testigo (sin encalado). También se insertaron dos termopares en la cara norte y sur de los troncos de
los mismos árboles. La temperatura del aire se midió con un sensor de
temperatura y humedad relativa (Vaisala, inc).
Las mediciones se realizaron a una frecuencia de 5 seg, para generar
promedios continuos de 30 min a través de los meses de invierno (diciembre a
marzo), utilizando un datalogger modelo 23 X (Campbell Sci, inc, Logan, Utah).
Con base en los modelos de Utah y North Carolina, se definieron cinco rangos
de temperatura y se ponderaron para calcular las unidades frío.
Los resultados de la investigación indicaron que en las horas de mayor
incidencia de radiación, el encalado completo redujo hasta 5º C la temperatura
interna de las ramas y hasta 9º C la de los troncos. Las UF acumuladas en
función de la temperatura interna de las ramas fueron hasta 81 por ciento
mayores que las registradas con las ramas sin encalar, mientras que las UF
pérdidas a las horas de mayor radiación fueron hasta 37.2 por ciento menores.
El encalado completo incrementó hasta en un 27 por ciento el rendimiento por
árbol con respecto a la aplicación de TDZ. No hubo diferencia estadística en los
parámetros de calidad entre el encalado total y la aplicación del estimulador de
brotación."
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada