• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Sistemas de Producción (Maestría)
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Sistemas de Producción (Maestría)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Curva de acción del ácido benzoico en diferentes especies de hortalizas

    Thumbnail
    View/Open
    Medina Montenegro Heidi Melania.pdf (623.4Kb)
    Date
    2007-12
    Author
    Medina Montenegro, Heidi Melania
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Benavides Mendoza, Adalberto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Jasso Cantú, Diana
    Valenzuela López, Marino
    De La Rosa Ibarra, Manuel
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Además de su importancia en el metabolismo primario los ácidos orgánicos cumplen funciones clave en las estrategias que utilizan las plantas para tolerar el estrés (López-Bucio et al., 2000; Ma et al., 2001; Silva et al., 2001), colectar nutrientes del suelo y aclimatarse a la presencia de metales pesados (Ma et al., 2000). Entre los ácidos orgánicos más conocidos se encuentran el cítrico, pirúvico, láctico, butírico, acético, benzoico, málico y ascórbico. Todos ellos se caracterizan por ser aniones orgánicos de carácter ácido que quelatan cationes metálicos. De manera natural las plantas utilizan estos compuestos para excretarlos a la rizosfera de tal forma que se modifica la disponibilidad de metales como el hierro, aluminio otros. Asimismo el efecto acidificante es utilizado para manipular la disponibilidad de algunos elementos como el fósforo (Johnson et al., 1996; Massonneau et al., 2001; Sas et al., 2001) y el hierro (Bienfait, 1988) en suelos calcáreos. Al ácido benzoico se le considera un precursor del ácido salicílico; es un ácido orgánico que se a demostrado, ejerce diferentes efectos en las plantas como modificar el perfil de nutrientes minerales acumulados en los tejidos, inducir tolerancia al estrés abiótico y biótico, mejorar la germinación en medios salinos (Benavides-Mendoza, 2004) e incrementar la producción o la calidad de flores (García-Magallón et al., 2002), entre otros. Se ha demostrado que bajo condiciones de estrés el ácido benzoico ejerce un efecto positivo sobre plantas de jitomate. En suelo calcáreo incrementó el rendimiento en un 40 %
    Abstract
    "La presente investigación se desarrolló en tres etapas. La primera se realizó con el objetivo en desarrollar agroquímicos y fertilizantes con base en el ácido benzoico (AB), en esta etapa se evaluó la germinación y crecimiento inicial de plántulas en ocho especies de cultivo las cuales fueron: Maíz (Zea mays L.), Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), Pepino (Cucumis sativus L.), Lechuga (Lactuca saltiva L.), Fríjol (Phaseolus vulgaris L.), Trigo (Triticum aestivum L.), Cebolla (Allium cepa L.) y Calabaza (Cucúrbita pepo L.). Se ensayaron semillas a través de germinación estándar conforme a las reglas de la International Seed Testing Association (ISTA, 1996). Se obtuvo la curva de respuesta biológica de diferentes especies de plantas frente al ácido benzoico, en concentraciones en un rango de 10-8 M hasta 10-1 M. En la segunda etapa el objetivo fue verificar el efecto del AB en un intervalo de 10-8, 10-6,10-4 y 10-2 M más un testigo con agua destilada, sobre el crecimiento y acumulación de nutrimentos en plántulas de repollo (Brassica oleracea var. Capitata), coliflor (Brassica oleracea var. Botritis) y lechuga (Lactuca saltiva L.) bajo invernadero. El AB se aplicó una vez cada semana en dos formas; por La presente investigación se desarrolló en tres etapas. La primera se realizó con el objetivo en desarrollar agroquímicos y fertilizantes con base en el ácido benzoico (AB), en esta etapa se evaluó la germinación y crecimiento inicial de plántulas en ocho especies de cultivo las cuales fueron: Maíz (Zea mays L.), Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), Pepino (Cucumis sativus L.), Lechuga (Lactuca saltiva L.), Fríjol (Phaseolus vulgaris L.), Trigo (Triticum aestivum L.), Cebolla (Allium cepa L.) y Calabaza (Cucúrbita pepo L.). Se ensayaron semillas a través de germinación estándar conforme a las reglas de la International Seed Testing Association (ISTA, 1996). Se obtuvo la curva de respuesta biológica de diferentes especies de plantas frente al ácido benzoico, en concentraciones en un rango de 10-8 M hasta 10-1 M. En la segunda etapa el objetivo fue verificar el efecto del AB en un intervalo de 10-8, 10-6,10-4 y 10-2 M más un testigo con agua destilada, sobre el crecimiento y acumulación de nutrimentos en plántulas de repollo (Brassica oleracea var. Capitata), coliflor (Brassica oleracea var. Botritis) y lechuga (Lactuca saltiva L.) bajo invernadero. El AB se aplicó una vez cada semana en dos formas; por aspersión y como un componente más de la solución nutritiva. Las variables evaluadas fueron: peso fresco y seco de la raíz y del vástago. El peso seco y fresco de raíz y aérea en coliflor y repollo solo mostraron diferencias estadísticas en las diferentes formas de aplicación, ya que el AB en la solución se asoció con mayor peso de las plantas. La tercera etapa se realizó con el propósito de conocer los efectos del AB en parámetros vegetativos, reproductivos y rendimiento en plantas y frutos de tomate bola variedad Río Grande. Se evaluaron plantas tratadas con tres dosis del AB (0.000012, 0.0122 y 1.2212 g L-1) y un testigo con agua. La primera aplicación se realizó a los 8 días después de trasplante (ddt) y las aplicaciones se realizaron cada 15 días. Para las variables de altura de planta y diámetro de tallo solo se encontraron diferencias numéricas siendo los tratamientos de AB 10-6 M y 10-4 M los tratamientos que tuvieron los valores más altos con medias de 163.4 cm y .927 cm respectivamente. En las variables de calidad de fruto como el pH todas las concentraciones de AB disminuyeron significativamente los valores de esta variable. El rango entre los valores extremos de pH fue de 4.02 y 4.09. El tratamiento de AB 10-6 fue el que tuvo mayor rendimiento en todas las categorías, aunque estadísticamente todos los tratamientos fueron iguales. El testigo produjo el mayor número de frutos."
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/3838
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de maestría
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Sistemas de Producción (Maestría)

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8