Factores abioticos y su relación con el sindrome de la punta morada de la papa
Date
2006Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Frías Treviño, Gustavo Alberto
Padrón Corral, Emilio
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
De acuerdo a los objetivos planteados y resultados obtenidos en este
trabajo de investigación, se llego a las siguientes conclusiones:
La temperatura y humedad relativa tienen una relación directa con la
expresión de síntomas de punta morada en zonas paperas de Coahuila y
Nuevo León.
La temperatura mínima promedio y la temperatura promedio no mostró
una relación con la incidencia y severidad del síndrome de punta morada
de la papa.
Abstract
"En los años 2003 y 2004, el Síndrome de Punta Morada de la Papa (SPMP), adquirió
mucha importancia por las grandes pérdidas que ocasiono en zonas paperas de Coahuila-
Nuevo León, ya que la incidencia se incremento considerablemente afectando la
mayoría de lotes destinados a la producción de papa, lo que trajo consigo pérdidas
millonarias por la mala calidad de tubérculos cosechados. Para el control del SPMP, en
esta región papera, se enfocan principalmente al combate de insectos vectores de
fitoplasmas, aplicando de 2 a 3 veces por semana lo que arrasa con insectos y microflora
benéfica, provocando esterilidad del suelo y un desequilibrio en el agroecosistema. Este
síndrome, es la principal enfermedad de este cultivo en la mayoría de las regiones
paperas de México. Los patógenos asociados a este síndrome son: Fitoplasmas y hongos
(Fusarium y Verticillium), los factores abióticos (clima y nutrición) también parecen
jugar un papel importante, aunque esto no ha sido probado científicamente. Este trabajo
de investigación estudio la relación entre factores abióticos con el progreso de la
enfermedad por medio de la incidencia, severidad en condiciones de campo e
invernadero. Con la metodología utilizada se comprobó que la relación de parámetros
meteorológicos como la temperatura en conjunto con la humedad relativa tiene una
relación directa con el progreso de la enfermedad. La incidencia de los 5 lotes fue de
57.77 a 86.66% y la severidad alcanzando niveles de 3 a 5 de la escala cualitativa
utilizada. La nutrición en campo, el K, P, N son los elementos que influyeron más en la
severidad de la enfermedad y en invernadero la incidencia/severidad fue mayor a
temperaturas máxima promedio menores de 28oC en comparación a temperaturas
máximas promedio mayores de 32oC, y existió deficiencias de N, Mg, Mn y Fe"
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada