• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Horticultura
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Horticultura
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de calidad y rendimiento de melón (Cucumis melo L.) bajo condiciones de invernadero

    Thumbnail
    View/Open
    IGNACIO GUERRA LUNA.pdf (470.1Kb)
    Date
    2013-12-01
    Author
    Guerra Luna, Ignacio
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Cano Ríos, Pedro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Martínez Cueto, Víctor
    Nava Santos, Juan Manuel
    Ibarra Rubio, Claudio
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    "La Comarca Lagunera es una región ecológica, donde las condiciones de clima, suelo y disponibilidad de agua, permiten la explotación de una amplia gama de cultivos, donde destacan las hortalizas y entre ellas el melón es el de mayor importancia, no solo por la superficie dedicada a su explotación sino también por los ingresos que genera para la población. Los fertilizantes orgánicos también conocidos como abonos orgánicos son aquellos materiales derivados de la descomposición biológica de residuos de cultivos, estiércoles animales, de árboles y arbustos, pastos, basura y desechos naturales; su aplicación en forma y dosis adecuadas mejoran las propiedades y características físicas, químicas y biológicas del suelo, es decir, es la forma natural de fertilizar el suelo. El melón es una de las frutas tropicales más conocidas y demandadas por los países desarrollados, por lo cual no es necesario hacer inversiones especiales para promocionarlo. La siembra del melón se efectuó el día 26 de mayo del 2012, en masetas de 20 kilogramos usando composta con yeso como sustrato, las macetas fueron colocadas en doble hilera, los genotipos utilizados fueron CRUISER y NAVIGATOR. Las variables evaluadas fueron: peso de fruto, diámetro polar, grados Brix diámetro ecuatorial, grosor de pulpa, grosor de cascara. En cuanto el genotipo que presento mayor rendimiento fue CRUISER con una media de 31.61 toneladas, y con un menor rendimiento NAVIGATOR con una media de 26.47."
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Horticultura

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8